Todo comienza con un respiro. Este ejercicio natural es el principio y el fin de la vida pero tiende a perderse en la monotonía de tantos minutos que contiene el día y aun así, sigue siendo vital. Quien ha entrado en una clase de yoga sabe que ingresa a una atmósfera regida por el ritmo respiratorio, pues es el mecanismo que sincroniza el pensamiento, el espíritu y el cuerpo en un mismo momento. La atención en la respiración nos trae al momento presente, si quieres comprobarlo prueba seguirle la pista a tu ciclo respiratorio durante actividades cotidianas como comer, mientras te lavas los dientes, al despertar, cuando tienes una reunión de trabajo o al manejar. Intenta hacerte conciente y cuenta diez respiraciones seguidas en esas acciones. Una analogía de la meditación relata que un momento de atención es como una gota de lluvia y cuando se sostiene más la concentración entonces se acumula el agua hasta que se convierte en un río sereno que fluye. En el yoga el Pranayama, la energía vital que mueve el universo, es el cuarto de ocho pasos que integran esta filosofía ancestral. Eleva la respiración a un nivel sagrado al regular las fases del aliento. Estas consisten en puraka: inhalación, rechaka: exhalación, Antarana Kumbhaka: retención de la inhalación y Bahya Kumbhaka retención de la exhalación.
Tomar el timón Toda postura, desde Tadasana (Montaña) hasta Sirsana (Sobre la cabeza), se construye con el cuerpo físico, el cuerpo de la respiración y la atención al presente. Mantenerse consciente y alerta es posible a través de la respiración, ésta regula la percepción y finalmente nos coloca detrás del volante que conduce las vibraciones mentales, es decir los pensamientos que muy a menudo toman el rol del chofer. Hacer de la respiración un rezo es atender el presente. La respiración unifica el tiempo con el espacio y calma la mente, pues como enseñó la maestra Indra Devi: La mente es la señora de los sentidos y el aliento es el señor de la mente.
Vishnu mudra: Lleva las yemas del índice y dedo medio hacia la palma de la mano. Anular, meñique y pulgar quedan estirados.
Aparta un tiempo para meditar A partir de cinco minutos Pon una alarma para evitar distracciones Siéntate cómodo en el suelo o en una silla. Has Vishnu mudra, un gesto del Pranayama (imagen) Con el pulgar sella el orificio derecho de tu nariz. Inhala por el lado izquierdo en cuatro segundos. Con el anular y el meñique cierra la fosa izquierda y sostén ambas fosas durante cuatro segundos. Libera el pulgar y exhala por el orificio derecho durante cuatro segundos. Repite el ejercicio alrededor de 16 veces. Después mantén la respiración natural sosteniendo la atención en el entrecejo. Aguarda a que suene tu alarma.
Primero fue no saludarse con un beso, ni compartir los mates tan argentinos. Después fue dejar de ir a hacer compras innecesarias, de andar por lugares con mucha gente. De a poco fueron despoblándose las calles, las veredas. Algunos primeros barbijos y guantes de látex. Por último, el pedido en forma de decreto presidencial de no concurrir a los lugares de trabajo, salvo los servicios esenciales y limitar las salidas a la calle sólo para proveerse de alimentos y productos de limpieza e higiene personal. Podría haber sido el argumento de una distopía de gran suceso. Pero no. Era la situación inédita para el mundo moderno de una pandemia que revela la vulnerabilidad de nuestros cuerpos. La finitud y lo endeble del poder. Corazas monumentales filtradas por diminutas amenazas. Calando los huesos, insolentes.
Por seguridad pública y en defensa propia debimos cerrar por dentro para quedarnos adentro.
Bienvenido, desafío. El primer día recuerdo haber atravesado las llamas del mal humor. Chequear mentalmente la agenda para comprender que todas las actividades semanales, las planificadas para los próximos días y hasta fecha (aún hoy) desconocida se caían como torre de naipes. El enojo por confiar en una estructura con la solidez de un naipe y porque lo inesperado le haga ganado a lo que yo dispuse. Se dice que si querés hacer reír al universo/Dios/vida, contale tus planes. Recurrí a la meditación para callar las voces del ego reclamando justicia.
Aplacadas las emociones empecé revisar qué quedaba aún en pie. La respuesta fue crucial: Yo.
Uno de los planes era volver a nadar en la pileta olímpica a pocas cuadras de mi casa. Otra, retomar yoga. Revisando redes vi que un centro de yoga empezaba a brindar clases online vía Instagram. A esa llegué tarde por lo tanto debía esperar al día siguiente. Imposible, con un umbral tan bajo de frustración.
Por curiosidad chequé YouTube y se abrió un panorama desconocido. Clases para todos los niveles, de diferentes duraciones y estilos. Por haber practicado tantos años no me resultó difícil seguir cada clase, siempre dentro de mi nivel intermedio y sin intentar posturas que podrían llevarme a lesiones. Me asombró mi motivación que siempre fue limitada, que se retroalimentaba desde la práctica. Desde ese día, el tercero de la cuarentena mi rutina inamovible fue tomar una clase completa, de entre 45 y 60 minutos, según el nivel de energía que podía aportar. Entonces pasó algo inesperado en el entorno que ya venía siendo inesperado: el yoga funcionaba como una válvula de escape/refugio/contención. ¿Qué tiene esto de novedad?
A título aclaratorio convendría presentarme: trabajé durante 25 años como periodista y editora en medios de Buenos Aires. Casi la mitad de mi carrera dentro de la temática que engloba la espiritualidad en todas sus manifestaciones: vida natural, salud, armonización, arte, cultura, ecología y terapias alternativas.
Es decir que siempre escribí, divulgué y edité notas sobre las bondades del yoga. Entonces insisto ¿Qué tiene esto de novedad?, te cuento lo que estoy viviendo.
Que puedo fortelecer mi cuerpo desde la meditación y la respiración, tanto como desde asanas.
Que aquieto y clarifico mi mente, concentrando el poder en la conciencia.
Que libero de expectativas para encontrarme con las respuestas adecuadas.
Que no hace falta esfuerzo, sino que fluyo en él para sostener y sostenerme.
Que no importa cuánto tiempo lleve este aislamiento preventivo obligatorio, ya nada podría alejarme de mi práctica diaria.
Que me siento feliz por haber entendido lo que escribí durante tantos años.
Hace dos años sentía que el trabajo era una prisión. Odiaba levantarme en la mañana, esperaba que las horas pasaran para salir del trabajo y el lunes deseaba que ya fuera viernes. Por fuera parecía el trabajo perfecto pues me pagaban muy bien, tenía bastantes periodos de vacaciones y horario flexible. Por dentro luchaba conmigo misma tratando de evitar sentir una desesperación masiva de la cual mi corazón me alertaba cada día y en lugar de eso escuchaba los pensamientos que buscaban convencerme de lo genial que era ese trabajo.
En consecuencia, mi corazón tomó ciertas medidas para que yo le hiciera caso. Comencé con resfriados, dolores de cabeza, después insomnio, hasta que finalmente me abrí para ver qué estaba sucediendo. Renuncié a mi trabajo, viajé para tener diferentes experiencias laborales alrededor del mundo hasta que entendí cómo es que podría sentirme llena por dentro, calmada y satisfecha mientras trabajaba. Estas son las lecciones más valiosas que aprendí:
Ningún trabajo me daría la felicidad, eso estaba en mis manos. Por mucho tiempo creí que si tenía el trabajo ideal la felicidad vendría automáticamente. Al probar distintos empleos, mi desesperación crecía porque simplemente no me sentía como quería: feliz. Pero, ¿de dónde viene la felicidad? Después de un tiempo me di cuenta que eso resulta de la manera de pensar acerca de algo y no que ese algo me lo daría. Lo que sí pue- do elegir es la perspectiva sobre una situación, es decir, me podría levantar molesta o feliz cada mañana, eso depende de mí.
Ningún trabajo es perfecto, pero puede adaptarse a mis prioridades ¿Entonces puedo tener cualquier empleo solo cambiando mi perspectiva? La respuesta es no, ya que no aceptaría jornadas de 60 horas, o tener el turno nocturno, pero podría aceptar un salario más bajo si me permite liberad creativa y de horario. Antes de irme de viaje mis expectativas eran increíblemente altas. Pedía un trabajo 100% disfrutable y que fuera 100% lo que yo quería. Con el tiempo llegué a la conclusión de que elegir un empleo es muy parecido a decidirse por una pa- reja. Viene el paquete completo que incluye cosas que te gustan mucho y otras que no, pero sigues amando el todo completo que hace único al compañero de tu vida. Solo hay que conocer los retos que estás dispuesto a aceptar y cuáles no. Así que pregúntate no solamente qué tipo de labor quieres realizar, sino, además, con cuales desventajas puedes lidiar. Con esa lista clara fui capaz de encontrar el trabajo perfecto para mí.
La única forma de saber si te gusta ese trabajo es haciéndolo Mientras integraba esa lista llegó el siguiente reto cuando me di cuenta que no tenía idea de lo que realmente quería y lo que necesitaba. Fue ahí cuando nació el plan de explorar diferentes empleos pues no podía definir qué necesidades tenía sin vivirlas en el trabajo. Me aseguré de elegir empleos con condiciones distintas, como diversos grados de presión, creatividad, en la oficina o fuera, lo cual paso a paso fue aclarando el panorama. Para encontrar la verdadera satisfacción, la motivación de trabajar debe separarse de la recompensa
De cualquier manera, la pregunta de qué me apasionaba realmente seguía sin respuesta pues me daba cuenta que la motivación principal venía de obtener dinero y reconocimiento, así que me pregunté si seguiría haciendo eso sin recibir ninguna de esas recompensas. Eso me llevó a valorar la consultoría y la escritura, dos labores que me encantan y de las cuales no espero remuneración, sino que las hago por el placer de ver el proceso. Fue un largo camino el que recorrí desde la desesperación hasta conseguir un trabajo en balance con mi vida y conforme cambiaba de perspectiva me abría a distintos empleos aprendiendo y aceptando que un trabajo viene con ventajas y desventajas. Muchísimas posibilidades se abrieron ante mí y dejaron ver mis pasiones. Creo que el trayecto apenas comienza y me emociona mucho conocer qué es lo que sigue.
El bien comunitario impone nuevas reglas al comercio Más de 250 empresarios del giro restaurantero han visto la necesidad de convertirse en un bloque solidario que, junto con los consumidores, superen de manera heroica una crisis transformadora
Por: Arllete Solano León Reffreger Alonso, CEO de la cadena mexicana de cafeterías, La Borra del Café, es parte de una coalición emergente de empresarios que se han unido más que nunca antes para desarrollar una nueva mentalidad que emerge durante la contingencia dictada por el contagio mundial de Coronavirus este 2020.
En medio de las medidas sanitarias impuestas por la mayoría de los países, en México la restricción de contacto social ha comprometido la estabilidad de muchos negocios, entre ellos el sector restaurantero. Sorprendentemente ante las dificultades Reffreger Alonso encuentra con sus colegas nuevas formas de afrontar la realidad, pues visualiza que “el sueño es el mismo, la visión es muy clara, queremos hacer algo extraordinario. Los hábitos de consumo se van a transformar, el mundo va a dar una nueva forma de entenderse a sí mismo. Ante la crisis, vamos a tener que estar dispuestos a resistirla, aprenderla y transformarla”, aseguró en una entrevista otorgada a Rezpira.
Para Reffreger todos los colaboradores de estos negocios son reconocidos como héroes, por la responsabilidad que cargan a cuestas, en su caso con más de 50 sucursales establecidas en varias ciudades mexicanas y una de recién apertura en la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos.
“El empresario está cambiando porque ve la necesidad de ser comunitario y ser solidario, entiende que la comunidad es lo importante, que el bienestar de los demás es el suyo propio. El consumidor va a entender la importancia de la aportación a la comunidad y todos vamos comprender que esa es la clave del progreso”, aporta entorno a la situación actual y agrega que, ahora las capacidades de los empresarios se ponen a prueba y surge la exigencia de un nuevo nivel de desempeño, inventiva y creatividad para dar soluciones fuera del gran paradigma.
“Se trata de reconstruir tu negocio. Es una forma de entender y reentender la nueva forma de hacer negocios”, expresó con la tenacidad que le caracteriza y confía que tanto la cooperación como el reconocimiento serán inminentes tras la dura experiencia que está propiciando la consolidación de una sociedad más colaborativa.
“Los empresarios están luchando por el bien de muchos, vamos a entrar en una etapa en la que el reconocimiento para todos nuestros colaboradores, va a ser vital por haber buscado garantizar el porvenir. Las organizaciones van a comprender cómo se trabaja en una empresa, van a darse cuenta de la necesidad de colaboración. Las empresas en ese sentido van a cambiar, habrá una adaptación al sentimiento de las personas, habrá un gran entendimiento. Vamos a comprender, además de que las economías en comunidad serán el sustento, que debemos ser menos oportunistas y más comprometidos con la idea de que tenemos una misma visión y la misión de cuidarnos entre todos, querernos y trabajar de la mano”, apuntó el Premio Adolf Horn al Joven Empresario 2016.
En la entrevista se mostró en una faceta más casual que de costumbre, transmitiendo desde un espacio íntimo en el guardarropa de su hogar, pues ahí la señal de wifi llegaba con más fidelidad. Con las voces de su familia conviviendo a lo lejos, confesó que ha disfrutado del confinamiento más de lo esperado y compartió sobre su afición a los videojuegos, los cuales ha disfrutado mucho con sus hijos.
“La realidad es que sigo trabajando con la diferencia que adapté un pequeño nichito en mi casa para poder concentrarme. Si me preguntas de qué disfruto, es que veo más a mis hijos; te digo que soy de los que se maravillan fácilmente ante la belleza y me dan ganas de sentir más y de aportar al mundo más posibilidades de crear más belleza. Si me preguntas qué me motiva, te respondo que a veces siento que el mundo se me cae encima y me siento a platicar con mi esposa y me hundo en el jugo de mi propio drama. Cuando pasa, me levanto y son esas mismas emociones las que me dan la certeza, la voluntad de hacer algo trascendental”.
Con 400 familias bajo el cobijo del emporio que ha impulsado con el hombro de sus socios durante los últimos ocho años, León Reffreger en la coalición de empresarios, junto con instituciones gubernamentales, financieras, consumidores y empleados, se encuentra emprendiendo acciones para librar la principal adversidad que es conservar los empleos, mientras auspician proyecciones para enfrentar la etapa más cruda que se avecina con la pandemia del COVID-19.
En la medida en que más personas se concienticen sobre el generar un menor impacto negativo en el medio ambiente, a través de pequeñas acciones en su rutina, será posible un cambio mayor en el que las empresas industriales y el gobierno se vean obligados a cambiar.
Así lo piensa Anne Sophie Charon, quien hace cinco años se mudó de Francia a Guadalajara y ahora está a cargo de Casa Zero Waste, lugar que constantemente comparte charlas y talleres enfocados en disminuir los residuos diarios y hacer una conciencia en la forma de consumir.
Buscar alternativas que resulten sustentables
para el planeta, son una forma de exigir un cambio
también por parte de las empresas y las políticas
públicas del gobierno. El tema ambiental abarca
desde cómo se produce una playera y no se le
puede desvincular de la parte social.
Cuando se está en el proceso de buscar formas de ser amigables con el medio ambiente, Sophie sugiere comenzar con las acciones que resulten más sencillas y paulatinamente adoptar hábitos nuevos. Por ejemplo, algo básico es ya no salir al súper sin bolsas de tela y cargar con un termo a todos lados para evitar recipientes de plástico.
Dentro de la casa, recomienda hacer los cambios por área; en la cocina, empezar por separar la basura en orgánica einorgánica, hacer una composta con los residuos, usar servilletas lavables, disminuir el consumo de carne, surtir la despensa en lugares que vendan a granel y llevar recipientes propios en los cuales guardar los comestibles.
Referente a los productos de cuidado personal, en el caso de las mujeres, optar por el uso de copas menstruales o toallas de tela (las toallas sintéticas tardan cientos de años en desintegrarse). Cuando se trata limpiar la cara, ya no recurrir al algodón y en su lugar adoptar a una opción que sea lavable.
Siguiendo en la línea de cuidado personal, existen alternativas de shampoos sólidos que no generan basura y hay lugares en los que se puede ir a rellenar recipientes con jabones líquidos, cremas, aceites corporales, exfoliantes y cosméticos. En cuanto a la limpieza del hogar y el lavado de la ropa, Sophie invita a los talleres sobre la elaboración de limpiadores y detergentes hechos a partir de ingredientes naturales, que imparten en Casa Zero Waste (Av. Vallarta 1305).
Por último, es indispensable echar un vistazo al guardarropa y conservar sólo aquellas prendas realmente necesarias, las demás donarlas; cuando se quiera renovar buscar en los múltiples bazares o recurrir a los grupos de intercambio de ropa que se organizan a través de redes sociales. Estas son algunas grandes acciones que se pueden realizar en la vida diaria y reducir el daño al planeta Tierra.
Por: Angélica Íñiguez Más allá de si el CORONAVIRUS fue creado para controlar a la humanidad o vender la vacuna –cada quien tendrá su válida teoría de la conspiración–, surge una oportunidad de observar que la separación es una ilusión, que lo que hagamos en lo personal afecta a los otros en una suerte de efecto dominó, o efecto mariposa.
En estos días hemos visto una cantidad de
hechos lamentables producto de la ignorancia y el miedo, como las enfermeras
agredidas con cloro en un transporte público de Guadalajara y la gente -¡ah,
caray, también de Guadalajara!- yéndose a las playas a vacacionar.
Pero también hemos presenciado una cantidad
de expresiones de solidaridad y compasión conmovedoras. Es el caso de dos
iniciativas de aquí mismo, de Guadalajara, una de ellas es la del empresario
Jorge Kirschner Puig, quien, cabe señalar, es practicante de yoga. A él se le
ocurrió que podemos contribuir a que los restaurantes no quiebren e ideó un
sistema de donativos en el que las personas que puedan hacen un aporte
económico y las personas en mayor vulnerabilidad sean quienes reciben la
comida. Pueden ser médicos, enfermeras, migrantes, niños en casas hogar o
ancianos en asilos.
La idea aterrizó por primera vez en la
cadena de restaurantes Verde Bendito, que generó el #ShareChallenge, en el que
a través de un donativo se compromete a elaborar desayunos altamente nutritivos
a precio bajo y entregarlos a médicos y personal de salud en los hospitales
públicos y, por otro lado a Ministerios de amor, una casa hogar para niños que
estuvieron en condición de calle, adonde se llevaron 50 desayunos el 4 de
abril. Donar es muy sencillo, puedes hacerlo aquí https://www.sharechallenge.com.mx/
Otra iniciativa digna de destacar es la de
Karla Sosa, que ideó una cocina comunitaria que prepara alimentos y los entrega
a familias que se quedaron sin ingresos por la cuarentena. Ella argumenta que “de
nada sirve donar un kilo de arroz si esa familia no tiene dinero para comprar
gas en casa”. Por lo general se trata de familias sostenidas por un solo
miembro, mamá o papá, y en esta primera etapa se han entregado en una colonia
marginada de Tlajomulco.
La cocina comunitaria es posible gracias a
las personas que donan su tiempo y su talento para preparar y a las que hacen
donativos en efectivo desde 50 pesos. Además, Karla se puso en contacto con
proveedores de los mercados que ofrecen precios justos y que se suman a la
cadena de beneficio, pues sus ventas también se han visto mermadas por la
contingencia. Si deseas sumarte a la causa de cocina comunitaria puedes hacer
tus donaciones a la cuenta de BBVA 4152313441615932 a nombre de Karla
Montserrat Sosa Urzúa, o contactarla vía WhatsApp al 3313584027 o por correo a
km.sosaurzua@gmail.com
Lo más interesante de estas medidas ciudadanas de apoyo provisional es que se trata de ideas que se pueden replicar, de modelos motivadores que generan una verdadera comunidad cuyos miembros se ocupan los unos de los otros. Si nos sumamos a la ola, contribuimos a que los mercados y restaurantes no se vayan a la quiebra, a que la gente que se ha visto más afectada por esta crisis económica no pasa hambre, y quienes pueden donar tienen la oportunidad de compartir con los demás. Ah, y de paso canalizamos nuestra ansiedad. La enorme capacidad de los seres humanos de solidaridad y creatividad no tiene límites.
¿Qué te motiva a salir a trabajar día a día? ¿Crees que podrás trabajar toda la vida? ¿Quieres ser libre financieramente? Sin importar el tipo de trabajo que tengas, formal o informal, seas un emprendedor, freelancer o hagas algunas chambitas, seguramente entre las razones por las que día a día te levantas a trabajar, está el tener dinero y con ello lograr diferentes objetivos (comida, diversión, comprar una casa, viajar).
Es por eso, que no debemos olvidarnos de visualizar nuestro panorama a largo plazo. Es una realidad que la mayoría de nosotros no tendremos una pensión y es importante que nuestros ingresos cubran no solo nuestros gastos y objetivos actuales sino también los futuros. Para ello te invito a buscar consolidar los tres tipos de ingresos que existen:
Ingresos activos. Es el ingreso que recibes por realizar un trabajo, es decir si no trabajas no ganas y el dinero que ganas generalmente es proporcional al esfuerzo y tiempo que le dedicas.
Aquí entran los ingresos que genera un empleado de una empresa, trabajador independiente, propietarios de pequeños negocios o freelancers. Ingresos pasivos. Son ingresos que obtienes sin empeñar tu tiempo en ello, lo ganas a través de activos que compras y generan dinero sistemático por sí mismos y que no necesitas estar haciendo nada de manera activa para que lleguen.
Aquí entran las rentas de alquiler de bienes inmuebles, dividendos de acciones, ganancias por creación y venta de propiedad intelectual, entre otros. Ingresos por ganancia de capital o portafolio. Estos ingresos no se relacionan directamente con tu tiempo, sin embargo, sí deberás dedicarle tiempo y esfuerzo, ya que se obtiene al conseguir una ganancia en una transacción de compra y venta.
Aquí entran la compra y venta de acciones, bienes inmuebles, automóviles, artículos coleccionables, bienes materiales, etcétera. Recuerda siempre el tratar de obtener en la venta una ganancia sobre el costo.
No olvides la palabra clave: DIVERSIFICA, en la medida que diversifiques tus ingresos tendrás mayor posibilidad de obtener tu libertad financiera. Cada mes haz un flujo de caja o efectivo, suma el total de tus gastos y de tus ingresos. En el momento en el que el total de tus ingresos pasivos superen el total de tus gastos habrás obtenido tu independencia financiera y ya no necesitarás más de tu ingreso activo.
No olvides proteger todo lo que estás construyendo, para que en caso de una enferme- dad, incapacidad o situación inesperada no tengas que empezar de cero. Al final lo más importante es convertir en ingreso lo que sabes hacer, lo que amas y lo que te apasiona. Y disfruta el camino que te lleve a tu libertad financiera.
Los malestares emocionales “no se quitan solos”, mucho menos si esperamos que desaparezcan con el tiempo. No es así, todo lo contrario, de no atender el miedo y aceptarlo como buen consejero, los padecimientos se incrementan y comenzamos a normalizar sentirnos así, dicho de otra manera, nos acostumbramos al dolor.
“Valientes no
son aquellos que no sienten miedo, sino que aún con él, siguen caminando”.
Hemingway
Estamos viviendo una realidad para la cual nadie
estaba preparado; la economía se paralizó, la convivencia dejó de ser una
alternativa, las salidas vacacionales fueron canceladas, los pasatiempos
dejaron de ser una opción, los retos laborales cambiaron de rumbo; de ser una
motivación de crecimiento, se convirtió en una preocupación por preservarlo.
Lo que antes era parte de nuestra cotidianidad,
ahora estamos a la expectativa de saber cuándo volveremos a ver a nuestros
amigos, abrazar a nuestros padres, tener una charla en los pasillos con los
compañeros de trabajo, hacer ejercicio, llevar a los niños a la escuela,
conocer gente nueva, y está incógnita es cada vez más latente: ¿cuándo volveremos
a sentirnos libres otra vez?, ¿cuándo volveré a sentirme seguro?, ¿cuándo
tendré la certeza que quienes amo están fuera de peligro?
En estos momentos, es cuando más tememos por el
futuro al vislumbrarse incierto, doloroso, preocupante en cómo terminaremos,
con la angustia a flor de piel e inseguros, y al mismo tiempo nos enseñan que
debemos ser fuertes, a no sentir miedo porque es sinónimo de cobardía y debilidad.
En consecuencia, nos encontramos sin energía,
con el deseo de aprovechar este tiempo en proyectos, cursos, lecturas, alguna
actividad nueva, en otras palabras, por mantenernos ocupados pero no logramos
enfocarnos, con la finalidad de estar tranquilos y que nos vean “fuertes”, fingimos
que no es importante lo que nos preocupa y terminamos mordiéndonos las uñas, el estrés se incrementa, manifestamos padecimientos
físicos, nos sobre esforzamos por descansar mentalmente y es cuando más nos
cuesta conciliar el sueño, queremos transmitir seguridad a los nuestros con algunas
expresiones, tales como: “no pasa nada,
todo va a estar bien, no te preocupes, tienes que ser fuerte”, pero es
cuando más tememos perderlos.
Pasan los días teniendo estas sensaciones y de
repente nos cuesta recobrar el aire, sentimos que nos va a pasar “algo” en
cualquier momento, un sollozo en el pecho nos impide hablar, la desesperación
carcome, no sabes cómo manejarla, los demás te piden que te tranquilices y por
más intentos, estos malestares se intensifican al punto en que te paralizan y
es cuando experimentamos ataques de
ansiedad.
Los ataques de pánico o ansiedad son el
resultado de estos miedos que no expresamos y se van incrementando con un lapso
de tiempo, de repente podemos perder claridad si son reales o no, lo que sí, es
que nos sentimos indefensos de cuidarnos y poderlo solucionar.
Cabe destacar que con la propagación del
coronavirus a nivel mundial nos ha dejado vulnerables y con la ansiedad
desbordada, hace más de 100 años que no nos afrontamos como humanidad a una
pandemia de esa magnitud, entre lo incierto y que nos alimentamos
prioritariamente de las redes sociales, de información que en ocasiones son
poco confiables y muestran un panorama aterrador, como lo dice el periodista
Luis Fernando Ángel “nunca antes las personas habían estado tan temerarias de
la muerte, porque nunca antes nos recordaban a diario que fallecían alrededor
de 100 personas por minuto y 150,000 muertes diarias”, aunado a la frustración,
que aún no se haya tomado conciencia como sociedad de las medidas de
protección, ¿cómo quedamos emocionalmente?
Sin duda alguna, no somos responsables de lo que
está ocurriendo, sin embargo, lo que sí puede ser una diferencia es cómo
estamos manejando la situación para hacerla lo más llevadera posible. El primer
paso sería deshacernos de la idea que los miedos son sinónimos de debilidad o
cobardía, porque no es así, al contrario, las emociones son necesarias para subsistir,
en este caso, el miedo se hace presente cuando nos sentimos amenazados o en
peligro, es como esa alarma que se activa antes de actuar y nos permite
cuidarnos y ponernos a salvo, sin ella, probablemente no seguiríamos con vida,
en lugar de ignorarlos, hay que reconocerlos ¿qué es lo que más me preocupa de
esta situación?
En el aspecto laboral, estas preguntas pueden
acercarte a encontrar un bagaje más amplío de soluciones: si soy el dueño,
¿cómo puedo sobrellevar la empresa?, ¿qué acuerdos puedo llegar con mis
empleados?, ¿conozco los apoyos federales?, ¿cuáles son los préstamos bancarios
que ofrecen?, si hubo recorte de personal en la empresa, ¿qué cosas sé hacer?,
¿para qué soy bueno?, ¿cuáles son las plataformas digitales que se están
usando?, ¿cuáles son los negocios que siguen hábiles en los que puedo
integrarme?.
Una red de apoyo es crucial para cualquier
momento difícil, ¿en quién me estoy apoyando?, si en este momento nos damos
cuenta que no contamos con figuras de apoyo, es una oportunidad para comenzar a
cuidar de nuestras relaciones, de replantearnos, ¿cómo puedo fortalecer mis
amistades?, o, por el contrario, ¿qué es aquello que me ha alejado de mi
familia, amigos, etcétera? y que ahora puedo hacer distinto.
Si con las medidas de protección, me siento más preocupado
por algún integrante de la familia, la pareja, los hijos si están lejanos,
etcétera, es un buen momento para ocuparnos de aquello que extrañamos, ya sea
teniendo contacto, decirle lo importante
y valioso que es su persona en tu vida, también es una ocasión para limar las
asperezas o malentendidos que pudieron suscitarse en algún momento, porque
ahora lo relevante no es quién tuvo la culpa, o la razón, sino estar cercarnos
y en paz con quienes amamos.
Cuando vamos desmenuzando cada uno de nuestros
miedos y les damos un lugar, se van disminuyendo estos malestares emocionales
que posiblemente estemos experimentando, como puede ser el insomnio, el estrés,
la depresión, el cansancio extremo sin causa aparente, algunos de los que se mencionaron
anteriormente, presenciar ataques de ansiedad, a manera de un grito
desesperado. Los miedos no desaparecen, se caminan con ellos y en la medida en
que vamos reconociéndolos, podemos hacer algo respecto. Estos nos ayudan a
escucharnos, a prestar atención aquello que inquieta, porque cuando entendemos
lo que está pasando, entonces si podemos actuar y hablar para solucionar.
Un recurso más sería la empatía, ingrediente
crucial cuando las situaciones se encuentran difíciles o en conflicto, implica
no solo escuchar, sino comprender cómo se siente el otro, sentir compasión por
su preocupación, su dolor, incluso su sufrimiento, aunque no la compartas, sin
juicio o imposición, una manera de manifestarla en estos momentos sería, por
ejemplo, comprender que aunque no es la mejor alternativa, hay personas que no
pueden quedarse en casa, incluso puede ser que un familiar esté haciendo caso
omiso a los cuidados señalados, ante esas circunstancias, lo que podemos hacer
es expresar nuestra preocupación y hacernos cargo, una forma de expresarlo
puede ser de la siguiente manera:
“Me
siento desesperado y quisiera saber que estás lo mejor posible, podrías
ayudarme cuidándote y así tener un motivo menos para preocuparme”, o también “entiendo
que no puedas resguardarte por ahora, mientras tanto, me cuido yo para ser lo
menos afectados posibles”.
Como dice la frase “no estamos todos en el mismo
barco, estamos en el mismo mar; unos en yate, otros en lancha, otros en
salvavidas y otros nadando con todas sus fuerzas”, y replantearnos ¿en qué
posición me encuentro?, ¿es momento de pedir ayuda o me encuentro en
posibilidades de apoyar? Ambos escenarios son válidos y necesarios de
reconocer, a la par que está posición nos saca de nuestra zona de confort
porque implica hacer cosas distintas.
Otro de los ingredientes que pueden ser una
diferencia es el acompañamiento de un profesional; cuando una persona decide
acudir a terapia, es otra manera de pedir ayuda, esto lo convierte en una
muestra de valentía al reconocer que no estamos solos y que habrá momentos donde necesitamos que nos
alumbren el camino, y otros donde podemos encontrar la luz, saber que no
necesariamente tenemos que mostrarnos fuertes en todo momento, que no siempre
tendremos las respuestas ni claridad para decidir, y esto entre otras cosas, es
lo que nos hace humanos.
Los malestares emocionales “no se quitan solos”,
mucho menos si esperamos que desaparezcan con el tiempo y no es así, todo lo
contrario, de no atenderlos se incrementan y comenzamos a normalizar sentirnos
así, dicho de otra manera, nos acostumbramos al dolor. Detrás de la falta de
voluntad, hay un bagaje de historias de agotamiento mental y emocional al no
obtener los resultados deseados, por la sensación de fracaso que pesaron en los
hombros, por la vergüenza hacia nosotros mismos por no actuar como debimos de, por las innumerables ocasiones en las que
sentimos que se nos vino el mundo encima y nos quedamos callados, por la
inminente sensación de no poder dar más a los demás.
A modo de cierre, la fortaleza y la seguridad se
van construyendo en las vivencias, porque es donde reconocemos lo que sí
tenemos y principalmente quienes somos. Cuando no solo sobrevivimos, sino que
nos fortalecemos de las circunstancias, es lo que se denomina como personas
resilientes, aquella capacidad de visualizar los problemas como desafíos, donde
se aprende de la experiencia y la comparte con los demás, dentro de esa
transformación, es donde nace la esperanza.
Sin duda, nada volverá hacer como antes, lo que es
una realidad es que esta pandemia se ha convertido en una oportunidad para
recordarnos que por más avances tecnológicos, ningún aparato podrá suplir la
calidez de un abrazo, ni el poder curativo de un “te quiero”, para conectarnos
con el deseo genuino de querer vivir, y sobre todo, revalorar a quienes nos
acompañan en el camino, así como honrar a quienes ya no han podido continuar
con nosotros, pero siguen presentes.
No nos esforcemos en controlar el miedo, como si fuera algo ajeno, mejor hagámoslo una especie de amigo o confidente que te dice las palabras que necesitas escuchar, todos sentimos miedo en este momento, algunos más que otros, lo cierto es que ninguno de nosotros estamos exentos de sufrir las consecuencias de esta crisis, de igual forma, ningún miedo o dolor es más grande que otro, cada experiencia es única, lo que no hay que dejar en tela de juicio, es que aunque desconozcamos cómo terminará la situación, haremos lo mejor posible, con lo que tenemos y sabemos hacer, así ha sido a lo largo de nuestra historia y esto no será la excepción.
Referencias
Guerra, M. (2020). Del otro lado del miedo: Cómo superar las adversidades para relacionarnos mejor. México: Aguilar.
Henderson, E.
(2006). La resiliencia en el mundo de
hoy. Cómo superar las adversidades. España: Gedisa.
Marina, J. (2009). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía (6) México:
Anagrama.
Ángel,
M. (2020). La economía no son unos
señores de sombrero que juegan a la bolsa. El horizonte. Recuperado el 04
de abril de 2020, de ttps://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/la-economia-no-son-unos-senores-de-sombrero-que-juegan-a-la-bolsa-/2824546.
Los papás tenemos una chambotota permanente. Y no me refiero al trabajo de levantar a los hijos todos los días, darles de desayunar, llevarlos a la escuela, recogerlos, darles de comer, hacer que se bañen y dormirlos ¡que ya de por sí es agotador! Sino a uno más complejo, la chamba personal que radica en analizar y madurar nuestras propias emociones, y básicamente en controlar nuestra ira.
Me encanta seguir a Vidal Schmill, creador de Escuela para padres, porque ofrece salida a los papás de hoy, que aveces tenemos miedo de ponerles límites a los niños porque quizá tuvimos padres demasiado rígidos y tendemos a irnos del otro lado del péndulo, o simplemente no sabemos cómo hacerlo y anteponemos el regaño o el maltrato: lastimamos a nuestros hijos con nuestras palabras, nuestras actitudes o incluso con golpes. Un día escuché de Schmillque“educar no es lastimar; autoridad no significa autoritarismo; violencia, golpes o gritos, eso al contrario, te quita autoridad. Autoridad viene de la raíz augeo que significa ayudar a crecer. Si tú pierdes el control continuamente, pierdes credibilidad con tus hijos”. Tómala. Esas palabras me desarmaron.
Vidal dice que entre más pierdas el control por algo que tu hijo hace, más se va a repetir esa conducta ¡y es terriblemente cierto! Antes, eso me enloquecía, pero ahora me doy cuenta de que cada repetición es una oportunidad de hacerlo bien. Otra vez la pedrada de este hombre: “no vengas a preguntarme qué hago con mi hijo cuando se porta mal. Primero pregúntate y respóndete ¿qué hago con mi reacción incontrolada cada vez que mi hijo se porta mal?”. Observar algunas de mis reacciones me hizo descubrir cosas interesantes sobre mí misma, me di cuenta de que tenía heridas de infancia y cuando por fin logré ir al psicólogo (me costó dos años lograrlo) me di cuenta de que realmente había cosas que yo tenía que poner en su lugar a la par que criaba a mis hijos. Me aseguré de que mis hijos entendieran exactamente qué esperábamos su padre y yo de ellos. Dejamos de decirles cosas ambiguas como “pórtate bien”, optando por frases específicas como “puedes jugar media hora y después te metes a bañar”, y cumplirlo. Si no hace caso, sé firme y claro en tus pa- labras, pero nunca lo insultes o digas que estás harto de él. Nunca hay que violentar la dignidad de un niño. Yo te recomiendo que leas Disciplina inteligente, hay uno para el hogar y otro para la escuela. Parafraseando a alguien por el bien de todos, primero arréglense los padres.
Padecer dolores y la amenaza de ver desmoronada la salud produce angustia, preocupación, desánimo y esos estados influyen en el desarrollo de la enfermedad lo cual nos mete en un círculo vicioso que pretendemos arreglar con medicamentos y procedimientos médicos.
En 1997 el Ministerio de Salud y el Ministerio de Deporte de China publicaron una investigación que validó la efectividad del tratamiento alternativo ZhiNeng Qi Gong.
A partir de 1976, el Qi Gong fue introducido como sistema de tratamiento formal por el profesor Pang He Ming, médico alópata y tradicional chino, heredero de 19 linajes de Qi Gong tradicional y fundador del Centro Huaxia de ZhiNeng QiGong, conocido como el hospital más grande del mundo que trabajaba sin medicamentos, el cual compartió este tesoro con más de 3.8 millones de personas y que actualmente se enseña en muchos países del mundo. Aunque el centro fue cerrado por instrucciones del gobierno y ahora cultiva una educación clásica basada en las enseñanzas de Confucio, pudo realizar reveladores estudios. Uno de ellos, aplicado a 28 mil personas con padecimientos como sordera, artritis reumatoide, accidentes cardiovascu- lares, diabetes, osteoartritis, inestabilidad mental, presión alta, cirrosis, gastritis, bronquitis, cálculos renales, hernia discal y enfermedad ósea de Paget.
El alcance de esta herramienta depende mucho de la persona que lo practique y el tiempo que le dedique, pero de acuerdo a la investigación, de los casos analizados, 25 por ciento aseguró haberse curado, el 40 por ciento encontró altamente efectivo el tratamiento, para el 33 por ciento fue efectivo y solo al 1 por ciento no le sirvió, lo cual da un alto porcentaje de efectividad. Hoy, sin duda este tratamiento es aplicado con alta efectividad en el tratamiento sin medicamentos de enfermedades no contagiosas, conocidas como degenerativas, del sistema inmunológico, del sistema nervioso o padecimientos congénitos.
Por: Isabel Orta La hora de la comida debe de ser un momento ceremonial. No es casualidad que culturas antiguas tuvieran protocolos de gran importancia para sus banquetes, pero en la actualidad son pocos los países que aman sentarse a la mesa, uno de ellos es Francia y por cierto que tiene mayores índices de longevidad. Sin embargo, acá en México, y no se diga en Estados Unidos, la prisa nos hace ver la comida como algo funcional.
Encontramos fast food por todos lados, una comida triste y mísera, de bajísima calidad, que no nutre el cuerpo ni el alma. Pero podemos volver a darle un sentido ceremonial a la comida y de paso cuidar el planeta bajándole a la terrible demanda de carne. Por eso, te preparé un menú vegano con algunos consejos para que comas rico, nutritivo, y a la hora de la comida le des el lugar que se merece.
El momento de la pausa causa una ansiedad terrible. El simple hecho de contener el aire dentro del cuerpo antes de volver a tomar aire o dejarlo salir hace pensar que es imposible seguir ahí sintiendo la amenaza de no volver a respirar.
Cuando se espera la llegada de un tornado,
hay un momento de silencio total y es el indicador de que ya está por tocar la puerta.
El corazón se detiene ese instante. Lo mismo pasa cuando los niños dejan de
hacer ruidos, lo más seguro es que los encuentres bañados de harina o
embarrados de cremas y maquillajes.
La pausa llegó para que tomemos aire. Lo
sabíamos, aunque nuestro gobierno perdió tiempo negándose, como muchos otros
países de nuestro bello mundo. Es natural bloquearnos ante una realidad
creyendo que así quedamos blindados o cegados (de blind, que significa ciego en
inglés), como creer que si cerramos los ojos desaparece el desastre. Blindarnos
o hacernos ciegos con pensamientos positivos y mágicos, no nos exenta, al
contrario, solo interesados en mirar lo que sucede y sentirnos conectados en la
sintonía del amor, esa verdad nos hace libres. Somos un todo y hoy nos queda
más que evidenciado que somos parte del mismo aire.
El tablero mundial parece depender de los
mandatarios políticos, pero también nos damos cuenta que el poder individual
suma y una organización hormiga a través de la red nos mantiene informados de
manera alternativa. Hay gobernantes ejemplares como el de la canciller alemana
a quien llaman cariñosamente con un mote de madre cuidadosa Mutter Angela, que está llevando a su país por un buen camino. Aquí el agua se pinta
de distinto color, con las emociones solo se puede ser transparente.
El miedo, la falta de compasión, el egoísmo y el
coraje diseminan la pandemia en cualquier nivel. De un familiar a otro, en la
empresa, en un país. Los cambios en las fibras humanas, en las rejillas o el chip,
como le dijimos antes, se actualizaron y el orden mundial está girando. La
sensación es horrible, tanto que solo se cura orando, o para mí haciendo yoga.
Tener la sangre vibrando me hace sentir en control,
plena con la vida, con las ganas creciendo por seguir gozando de estos
momentos. Mi corazón me habla sin interferencia y puedo ver claramente lo que
me motiva, siento que vibro y vuelvo a sonreír. Sentirme conectada con la
humanidad es lo vital.
Lo que viene, llegará. Lo que imaginamos puede tomar
todas las formas que nuestro pensamiento desee para crear una realidad. Si eso
lo sintonizamos con el alma, con los poderes humanos, entonces esa alquimia
construye una realidad, la realidad que queremos realizar (realice, en inglés
significa darse cuenta y verlo hecho).
Fuera de la fantasía, la mente tiene grandes
poderes y hoy sabemos que el corazón, mucho más y que juntos construyen la
actitud, lo único que depende de nosotros, lo único. Pero también la
imaginación, la intuición, la convicción, el deseo, y la compasión. Esos son
algunos de los súper poderes que, si los reconocemos, nos permiten vivir en una
era distinta en la que brilla la luz amorosamente, las aves cantan himnos de
vida y libertad, los ríos ondean sus cauces llenos de folclor.
La naturaleza nos está hablando, nos pide escuchar en la pausa los mensajes más divinos e importantes que están salvando a la nueva raza humana. Hacer caso y cuidarnos, sentir lo importante que el otro es en mi vida, solo por el amor a todos los seres que amas, solo por ellos es posible quedarse en casa quietos, listos para exhalar tranquila y largamente antes de volver a tomar una deliciosa bocanada de aire fresco.
Gracias a todos los seres que están
compartiendo su luz con los demás, ya sea con mensajes de apoyo, con un saludo,
con besitos de ícono. Más a los que comparten una clase yoga en línea para que
los demás aprendamos y miremos al interior, para guiarnos a hallar valor y amor,
sobretodo.
Sé que no son vacaciones porque hay cuentas
por cubrir, sueldos por pagar y no podemos dejar de pagarnos unos a otros, pero
se siente el ambiente tan tranquilo que creemos estar de vacaciones. Yo me
convertí en cavernícola por muchos ratos, vi mi cabello totalmente enredado y
no me dieron ganas de cepillarlo en dos días.
Los pájaros se oyen cantando más, hay hojas
barridas en las calles, comida disponible de alguna forma, pero no da tanta
hambre. Yo primero desgasto energía haciendo yoga, voy a correr y a caminar.
Afortunadamente tengo dos perritas que me acompañan y me animan a no detenerme.
A Coco la veo cansada, como muy tranquila o aburrida, o simplemente en calma.
No conocíamos este ritmo y con Ludovico Einaudi, el invierno de Vivaldi se toca
facilísimo en la cocina esta primavera.
Quisiera ir a ver a mis papás, pero temo
contagiarlos, hasta se me ocurrió rezar el rosario a distancia. Ni me lo sé,
pero sé que mi abuelita y mi mamá están en conexión por esa vía y donde pueda
encontrarlas ahí voy a buscarlas.
Mis clientes quieren vender para pagarme,
yo quiero ganar para pagarle a los míos, somos una hermosa comunidad que da
todo y que sabe que todo lo recibe y más. Hoy recibimos la primera colaboración
desde Frankfurt, Alemania. Viene Susanne a salvarnos con sus 5 salvavidas.
Gracias a ella y al inmejorable Manuel, él es experto en ecosistemas, biólogo
de profesión, hace kombucha y comercia chocolate.
Estaba aplicando para trabajar en el sueño
del Museo de Ciencias Naturales, hoy sé que se quedó sin empleo, pero está
trabajando haciendo equipo con la bella Susanne, él sabe bien cómo sobrevivir a
una crisis, acuérdense que en México nacimos en crisis y hemos sobrevivido a
todo.
Lo bueno es que tenemos magia, con eso todo
es posible. Eso, combinado con la oración, bueno, es cuando el aire se
convierte en sanación, cuando la respiración se convierte en un rezo. Bienvenida
una nueva temporada en Rezpira, la primavera que trajo La chamba con chispa reverdece
en este blog emergente.
Todo el mundo habla de la Ley de Atracción, pero ¿sabías que en realidad esa es una ley secundaria? Primero está la Ley de Vibración y en ella debes enfocarte: antes de poder atraer hacia ti lo que deseas, debes estar en la frecuencia vibratoria que esté en armonía con aquello que deseas.
Claro, a nivel consciente y racional anhelas abundancia, éxito, libertad, prosperidad, felicidad. Pero entonces, ¿por qué sigues repitiendo los mismos patrones, obteniendo los mismos resultados?, ¿por qué sientes cansancio, estrés, frustración o presión?
Todo esto es el resultado de tus
pensamientos. Todo el dolor, el placer o la limitación es originada o aceptada
desde tu mente “consciente”. Cuando aceptas un pensamiento lo imprimes en la
segunda parte de tu mente, que es la mente subconsciente.
“Somos lo que pensamos”.
Así que si quieres cambiar tus resultados, debes cambiar tu estado mental. Trabajar con aceites esenciales puros, en conjunto con el poder de tu mente y en armonía con las leyes universales, te brinda claridad mental, enfoque, concentración y la vibración correcta para poder plantearte metas y lograrlas.
Los aceites esenciales tienen una vibración
muy sutil y sostenida y pueden hacer que el órgano, los tejidos o el
pensamiento, se emparejen con su frecuencia electromagnética que vibra entre 50
y 320 MHZ. Si el ser humano vibra entre 60 y 70 MHZ, imagina como afectará de
manera positiva el que tu frecuencia se empareje con la de un aceite esencial
puro pro- gramado con el poder de tu intención para que la Ley de la Atracción
se manifieste en tu vida.
El universo es energía, y los pensamientos
son la energía más poderosa que trasciende tiempo y espacio. La energía no se
crea ni se destruye, solo se transforma. La decisión de en qué transformarla,
está en ti.
“Nada es permanente, excepto el cambio”, Heráclito
Por: Susanne Blumenstain
Soy de Alemania, uno de los países que ha sido más afectado
por el Corona Virus. Hace dos semanas estaba burlándome del virus con mis
amigos en una cafetería llena de gente conviviendo porque realmente nada podía
pasar. El día cambió hace una semana cuando a mi esposo perdió su trabajo repentinamente,
al igual que muchos otros empleados, debido a la cancelación de órdenes y
contractos inmediatos en la compañía.
Irónicamente acababa de finiquitar el contrato de mi mini departamento
justo una hora antes de que mi esposo llegara a casa devastado. Teníamos el
plan de mudarnos a un lugar más amplio y caro. Yo me había dado de baja en mi
trabajo por enfermedad, debido a que me faltaba la fuerza interna para lidiar
con los problemas de mis pacientes.
Unos días antes restaurantes y tiendas cerraron, las
escuelas y eventos públicos quedaron cancelados. Mi mundo tembló y yo sentí que
iba cayendo sin posibilidad de encontrar un suelo estable pronto. El trabajo de
mi esposo desapareció, estábamos sin contrato de apartamento y sin firmar por
uno nuevo, aunque para ser honesta, no sabíamos cómo íbamos a pagar si nos
ponían en cuarenta.
A pesar de que toqué fondo en menos de una semana, de alguna
manera no solo pude quedarme en pie, sino que comencé a transformar el pánico
en una fuerza brillante en mi interior e incluso en momentos de estrés y
ansiedad volvía rápidamente a mi espacio seguro. Me tomó más de una semana en
construir ese balance que hoy comparto contigo porque estoy segura que te hará
sentir mejor.
Todo empieza con…
Profunda aceptación de la pandemia de este
corona – Qué puedes y qué no puedes hacer
Al inicio medio enloquecí viendo las noticias cada rato,
tratando de predecir lo que estaba por pasar. Me forzaba a sentirme mejor para
irme a trabajar. Sabía que no había ni tiempo ni dinero para conflictos con mi
mente. Después de varios días de estrés masivo todo se ponía peor hasta que me
di cuenta que debía aceptar la situación como estaba. Me tomaría el tiempo
necesario para recuperarme, la pandemia no podía cambiarlo. Como pareja también
nos correspondía hacer cierto trabajo. Entendí que por mucho que me esforzara
era imposible predecir el futuro, solo podía adaptarme a lo que estaba
sucediendo en el momento presente lo mejor posible.
Abrazar y entender el pánico – ¿Para qué está
ahí?
Lo que acabó por mandar un rayo de luz sobre el pánico que
vivía en mí fue ver la calma de mi esposo en medio de tal desastre. Me
compartió que al ser mexicano está más acostumbrado a valerse por sí mismo. En
México el gobierno no te da apoyos financieros si te quedas sin trabajo,
depende de ti hallar la manera. Fue ahí que pude ver todo con claridad: la
situación cómoda de Alemania donde la estabilidad, la economía fuerte y la
ayuda financiera no eran cuestiones que me pusieran a temblar ahora mi
estabilidad dependía de aspectos externos. Al derrumbarse esa seguridad, mi
balance personal también. Me dolió darme cuenta de eso, pero al mismo tiempo
fue hermoso madurar y recordé que un amigo un día me dijo:
Nunca lo olvides: tienes el control
Te puedes estar preguntando si eso contradice totalmente lo
que acababa de decir sobre las situaciones innegables e incambiables. Déjame
mostrarte cómo es que estos dos pensamientos encajan perfectos juntos. Es verdad
que está fuera de mis manos la evolución global de la corona crisis, pero puedo
influir en mi manera de procesarlo. Puedo verlo como una crisis que destruye
nuestras vidas y nuestra economía por completo, o puedo encontrar un cambio que
reorganiza los valores de nuestra sociedad y también podría usarlo para
disfrutar más de cosas simples y sencillas como una caminata en la naturaleza o
elaborando manualmente un delicioso platillo de comida nutritiva.
Y hay muchísimas cosas más en la que tengo injerencia como
lavar mis manos a conciencia, respetar la sana distancia, dormir bien, comer
saludable y nutrir mi mente con sesiones de yoga y meditación con las que
prevengo ser uno de los casos de infección. Con algo sencillo como una llamada
o una caminata puedo mostrarles a mis amigos y vecinos que viven sin una
pareja, que no están solos.
Está bajo control, y si todo se desbalancea, mi reacción
sigue estando bajo mi control. Ahora, la gran pregunta que me hago es:
¿Cómo puedo seguir disfrutando mi día y vivir
con las limitaciones actuales?
Par mí esto se resuelve con tres cosas: tener objetivos
positivos, planear cada día y tener alternativas de mi rutina cotidiana.
Al fijar objetivos, me aseguro de que sea algo que disfruto
y que haría sin la pandemia. Divido los objetivos en cinco áreas: salud, trabajo,
relaciones, familia y amigos, cuidado personal y desarrollo. Decido dedicarle
por lo menos una hora cada día a la escritura para abonar artículos a mi libro.
Quiero llegar a una gran apertura y para lograrlo me comprometí a hacer una
hora de yoga diaria por un año. La lista de actividades que disfruto continúa
con pasar tiempo con mi esposo, con amigos y de cuidado personal; estructuro
cada día hora por hora una noche antes considerando un rato para caminar
temprano en la semana y dormir el fin de semana. Así creo la estabilidad en mi
interior que antes me faltaba, solo puedo decir que se siente INCREÍBLE.
La parte más bonita de todo fue encontrar alternativas para
todo aquello que hacía antes, eso explotó mi creatividad, al igual que la de mi
esposo y mis amigos. Tenemos una reunión semanal de amistades que seguimos
haciendo por Skype y organizamos juegos con lo que nos divertimos muchísimo. MI
esposo comenzó a ver de distinta manera los objetos en el hogar cuando se dio
cuenta que cualquier botella o silla era un aditamento potencial para su
programa de ejercicio, incluso yo misma puedo terminar siendo ser de bastante
utilidad jee. En lugar de salir a comer convertimos la cocina en un comedor
romántico sin gastar nada en restaurantes.
Y lo último, pero no lo único:
Practicar la gratitud
En estos tiempos pienso mucho en
mi abuela que falleció de cáncer de hueso. Ella es una de las personas más
sorprendentes que he tenido en mi vida porque me enseñó que puedo valorar lo
suficiente hoy. Llegó un punto en el que no podía moverse de la cama, y aun
así, cuando la visitaba no desperdiciaba ni un segundo en quejarse de los
horrible dolores que seguramente sufría. En lugar de eso, me contaba con du
cálida voz lo agradecida que estaba de que pasáramos tiempo con ella y el
rostro se le iluminaba. Decía “mira las flores a través de la ventana, ¿no son
hermosas?”. Incluso en la situación más aterradora, mi abuela tenía el regalo
maravilloso de encontrar gozo y belleza.
Estoy viva y sana. Tengo
suficiente dinero para el mandado y para pagar la renta. Estoy rodeada de
amigos que me aman y de mi amado esposo. Encuentro felicidad en un mensaje de
mis amistades, lo mismo que en de una caminata en la naturaleza, con las flores
abriéndose en multicolores.
Cada noche, antes de dormir, mi
esposo y yo compartimos los momentos personales de agradecimiento que nos
pasaron durante el día. Nos sorprendemos porque cuando decidimos destapar la
botella de la gratitud espontáneamente nos damos cuenta del montón de momentos
especiales que tenemos en el día.
Estoy agradecida por el tiempo de
reflexión que la pandemia me trajo y por la oportunidad de descubrir lo que
realmente nos mantiene unidos. El amor, amistad, pasión, naturaleza y
meditación.
Estos tiempos nos retan a cada
uno, pero al abrazar y aceptar la situación, tomamos el control practicando el
agradecimiento, encontramos nuevas formas de disfrutar el instante y convertir
la corona crisis en una oportunidad para crecer. Toca regresar a nuestros
valores centrales para conectarnos a través de lo que nos hace humanos.
Vivimos en sociedades hiper competitivas, locas de estrés, a la alza en enfermedades autoinmunes, soledad, depresión, desórdenes de ansiedad y suicidios.
Pero no en todo el planeta es así. Existe un lugar, un reino casi perdido en los montes Himalaya, en el que sus habitantes budistas, no miden el Producto Interno Bruto, sino el Índice de Felicidad Bruta: se trata de Bután. Luis Gallardo, se inspiró en Bután para impulsar la creación del Día Mundial de la Felicidad en la ONU el 20 de marzo y el concepto happytalism. Con su equipo creó el World Happines Fest (WHF), o Festival Mundial de la Felicidad que en este 2020 suma a Guadalajara a las actividades que se cele- brarán simultáneamente en 60 países de todos los continentes Felicidad, nuevo paradigma del desarrollo.
Los occidentales comenzamos a entender la perspectiva que los budistas de Bután tienen desde hace milenios: la felicidad es la medida del progreso humano.
El Festival Mundial de la Felicidad existe desde hace cuatro años para crear conciencia de que necesitamos abrirnos a nuevos valores, como la gratitud, el autoconocimiento, la conexión y compasión. Busca que haya más felicidad en el mundo, porque solo la felicidad, entendida como libertad, conciencia, responsabilidad y prosperidad, traerá la paz.
El WHF se suma a la agenda de la ONU para lograr que en 2030 se erradiquen la pobreza y el hambre, haya educación de calidad e igualdad de género, agua limpia, disminución de desigualdades sociales y trabajos dignos.
Felicidad laboral ¿Te imaginas que la chamba de tu jefe fuera gestionar tu felicidad en el trabajo? El Festival Mundial de la Felicidad tiene un día dedicado a explorar esta idea. A través de charlas, mesas, reuniones y conferencias los participantes descubrirán qué hay detrás de la felicidad laboral, cómo es posible equilibrar el propósito de vida con la chamba, cómo lidiar con el agotamiento y evitar el estrés por sobrecarga de responsabilidades. Además proponen dos cargos nuevos para las empresas, Chief Happiness Officer y Gefe (gestor de felicidad) en lugar de jefe.
¿Qué onda con las leyes anti-plástico? Hemos escuchado que el plástico contamina especialmente los mares y que se han generado leyes para frenar su producción. Sin embargo, como sucede con otros temas ecoló-gicos, solemos centrarnos en un pequeño aspecto del problema y no lo vemos de manera global. En Rezpira nos dimos a la tarea de hacer una investigación para aclarar el panorama de este asunto complejo.
Lo primero es que no existe una ley federal de prohibición de plástico sino 32 leyes aprobadas o en revisión en los congresos estatales y en los municipios. Eso vuelve confusa la información y por esta razón no sucede lo mismo en Manzanillo, Zapopan, Oaxaca o Mérida. Un ejemplo, los plásticos de un solo uso se prohibieron en CDMX pero no en el Estado de México. O sea, alguien que vive en Interlomas (Estado de México, pegado a CDMX) y va al súper, perfectamente recibe su bolsa, pero al que compra en la colonia Cuauhtémoc (CDMX) por ley ya no le dan bolsa.
Esto complica que una empresa con producción nacional se adapte a 32 leyes diferentes y el costo de operación sería muy alto. Por otra parte, las empresas podrían enfocar ese costo en proyectos sociales o ambientales.
Las cosas no son blanco y negro y según la experta del mundo del plástico consultada por Rezpira (quien nos pidió no revelar su identidad), “el plástico es un material bondadoso en el sentido de que la huella ambiental de producirlo es mucho menor que el de otros materiales como el vidrio o el papel”.
Aquí lo que queremos es que la gente entienda que hay que analizar el ciclo completo de vida del producto, desde que lo creas hasta que deja de servir. “Otra razón por la que el plástico es un buen material es que hay ocasiones en que es la mejor opción, como en aplicaciones médicas o empaques de alimentos. Eso ayuda a reducir el desperdicio de alimentos”. Posibles acciones hay muchas, como bajar el consumo de plástico innecesario. Aún así, se requiere un marco legal que contemple desarrollo paulatino de infraestructura porque hay muchas empresas dispuestas a trabajar en proyectos que facilitan el reciclaje y hay muchas tecnologías que hacen que el reciclaje sea mucho más simple. Lo que es indispensable es que sepamos elegir materiales biodegradables.
En medio del caos cotidiano hay un espacio que ofrece herramientas para enfrentarlo de maneras más centradas, más zen. Es Expo Yoga Ecología y Salud, que en este 2020 ha preparado una ceremonia con cuencos del Himalaya y la Carpa Rezpira donde aprenderás respiraciones que pueden cambiar tus perspectivas.
Tras aportar 30 pesos y entrar al parque José Guadalupe Zuno, hay toda una oferta de clases de yoga de diversos estilos para todos los niveles, incluso para quien nunca antes ha practicado o para quienes quieren hacerlo en familia, así como meditaciones y conferencias incluidas en ese pase.
Hay una zona de alimentos saludables y sustentables, un bazar con más de 70 expositores de productos amigables con la salud y con el medio ambiente. Además de área de masajes y terapias, una actividad estelar es el concierto taller de Danzas de Paz Universal, con la arpista y cantante Ishtar Cynthia Valenzuela, la máxima representante del arpa celta en México y Malika Salazar, de Colombia, flautista e iniciada en el linaje de la sufí Ruhaniat Internacional. La otra es la Ceremonia con Cuencos del Himalaya con el invitado estadounidense Geoffrey Torkington que costará $50.
“Cuando quieres emprender, hay que buscar en el mercado lo que no hay y que te gustaría que hubiera, y ahí encuentras un nicho”. Con esta filo- sofía comenzó su negocio Miriam Bautista, creadora de la marca y el concepto de estética familiar Beauty Mom and Son’s Go, que hoy evoluciona a un nivel superior con la alianza pactada con la firma Irma de Zúñiga, Make up Art University.
“En este momento de la historia en el que nos encontramos Mom and Son’s Go e Irma de Zúñiga, es una alianza entre gente grande y poderosa en cuanto al compromiso con la gente y con nosotras mismas y eso va a resultar en algo genial”, comenta De Zúñiga, la estilista que dirige una universidad especializada en profesionalizar los servicios de belleza.
Asegura que “cada quien es experta en lo suyo, lo mío es la capacitación y certificación con 25 años de trayectoria que me respaldan. He tenido en mis manos eventos enormes desde los Juegos Panamericanos 2011, he atendi- do a tres Miss Universo en mis manos y miles de artistas; ahora brindamos una fuente de trabajo para nuestras graduadas”. Mom and Son’s, comenzó con un pequeño salón de 30 metros que evolucionó en 20 sucursales. Hoy tiene la línea GBX, una gama de servicios corporativos y de incentivos empresariales, y las barberías para papás con hijos Eagle Man Barber Shop.
Recientemente abrió una escuela de capacitación que beca a la mayoría de sus estudiantes para luego brindarles una fuente de trabajo laborando para la cadena Mom and Son’s Go, disponible para eventos sociales y pacientes internados en el hospital. De esta manera, el servicio de estética a domicilio ofrece una garantía de alta calidad a precio familiar.
El Gong de bronce es uno de los instrumentos orientales más antiguos con el mayor poder de sanación y transformación por sonido conocido hasta hoy. Más que un instrumento musical, el Gong o Tam Tam, como se le conoce comúnmente, es un gran núcleo de potencia que libera tonos reverberantes de gran plenitud y resonancia. El Gong contiene y libera la energía del universo, por lo tanto, quien se somete a él, vive, siente y se conecta con la vibración cósmica.
El Gong ha sido por mucho tiempo proclamado como una herramienta chamánica que nos envuelve en una total plenitud de sonido para traernos de nuevo a la salud óptima y al equilibrio. La experiencia Gong es una inmersión dentro de un capullo espiral de sonido que se vuelve para nuestras mentes, un vehículo cósmico interdimensional. A través del Gong somos capaces de perder el sentido de identificación con nuestro cuerpo como objeto físico, ya no estamos más limitados a tan solo un mundo material. El Gong es el vehículo que nos permite acceder a nuestra verdadera identidad, a nuestro propio autoconocimiento, a la unión con el TODO, así como una gota de agua contiene toda la sabiduría del mar, un ser humano es parte de una conciencia universal, el sonido del Gong es esa conciencia infinita que trasciende lo finito de nuestras limitaciones.
El toque del Gong desde su origen se ha ocupado para atraer abundancia a todos aquellos que se exponen a su vibración y sonido, esto se logra debido a que tanto el Gong, como los seres humanos, son motores vivientes que emanan poder cósmico, ambos están diseñados para llenar el espacio con tonos de plenitud, tan- to en el mundo material como en el inmaterial.
El Gong es muy simple. Se trata de un sistema intervibracional. Es el sonido de la creatividad misma. De él llegó toda la música, todos los sonidos, pala- bras y todo. El sonido del Gong es el núcleo de la palabra… “Si meditas en el sonido primordial, verás lo no visto, escucharás lo no escuchado y sentirás lo que nunca sentiste”, Yogi Bhajan.
El dolor constante o intermitente proviene de un sector del cuerpo que está conectado a través del tejido miofascial. Suena complicado y lo es, como la complejidad que cada persona tiene en su vida, pero la inteligencia humana no depara en descubrir la profundidad de nuestra constitución.
En los años 50 en Estados Unidos una mujer, la doctora Ida Rolf, fue pionera en estudiar la fascia, que es parte del tejido conectivo, como lo son los ligamentos y los tendones, pero éste recubre músculos, huesos y hasta órganos manteniéndolos unidos.
Ella tenía un postgrado en bioquímica, y estudió yoga, osteopatía, ingeniería, naturismo y misticismo (era seguidora de Gurdjieff, místico armenio que desarrolló la doctrina del Cuarto Camino).
Conjuntando todos sus conocimientos, creó un sistema capaz de mejorar la postura, alinear la columna vertebral, corregir el pie plano, acomodar la cadera, aliviar dolores musculares y brindar mayor energía al cuerpo. Lo llamó Integración Estructural, ahora también conocido como Rolfing o Método Rolf.
Sin embargo, no se trataba de una simple técnica de fisio- terapia, iba mucho más allá, pues los intereses de Ida abarcaban el desarrollo evolutivo del hombre. El Método de Ida Rolf nació al mismo tiempo que surgieron diversas corrientes de psicología transpersonal.
Quienes han tomado esta terapia aseguran que desde la primera sesión sintieron que una parte de su cuerpo revivió, una extremidad que no se habían dado cuenta que estaba como inutilizada, o que se quitaron mágicamente un dolor que no habían percibido tan grave y que podría deberse a un giro equivocado de una vértebra. Todo esto debido al estrés, o a una mala postura.
Ida desarrolló un programa de realineamiento al cual nombro “La Receta” que consta de 10 sesiones para organizar los diferentes segmentos del cuerpo sobre su eje vertical. El paciente puede estar recostado, sentado o de pie, y el terapeuta aplica manipulaciones suaves, firmes y precisas, movilizando la fascia, definiendo capas entre sí, alargando y flexibilizando esta red de conexión que se extiende por todo el cuerpo recubriendo músculos, huesos y órganos, estabilizando las articulaciones y dando integridad a toda la estructura.
Después, el paciente realizará movimientos guiados para desarrollar propiocepción e intercepción, que lo ayudarán a mejorar patrones de tensión y a fomentar nuevas maneras de moverse al realizar sus actividades cotidianas y el deporte que practique. No hay uso de ningún aparato, es solo la habilidad manual basada en el entrenamiento del terapeuta y es apto para adultos y niños.
El final de un año y el nuevo comienzo es el momento perfecto para hacer un alto en el camino, evaluar en dónde estamos parados y planear hacia dónde queremos llegar; sentirnos felices por las metas cumplidas y entusiasmados por los nuevos retos.
En este cierre de año, es justo celebrar en las fiestas decembrinas, pero es importante cuidar nuestras finanzas. Es por esto que te invito a reconocer y apreciar lo que sí tienes y, con base en ello, mantener los gastos alineados a tus posibilidades evitando así, el gasto excesivo. Establecer un presupuesto para las festividades es una buena opción, y no olvides ahorrar parte de tus ingresos.
Puedes aprovechar el dinero extra que suele llegar en estas fechas (como fondo de ahorro, aguinaldo u otro) para saldar deudas, generar un fondo de emergencia e invertir, de este modo podrás arrancar el 2020 con el pie derecho en la parte financiera. El inicio de año debe ser un detonante para motivarnos a plantear o replantear nuestras metas, así como las acciones que debemos ejecutar para mantener nuestros sueños y metas a largo plazo verdadera- mente vivos.
Las metas que te propongas deberán ser inteligentes, para lo cual es preciso que tenga las siguientes características: Concretas. Ejemplo: “Ahorrar para cambiar el coche”, de esta manera tienes un estímulo constante para ahorrar. Fáciles de medir, así sabrás cuándo o qué tan cerca estás de lograrla. Ejemplo: “Tengo $20,000 de los $50,000 que necesito”. Alcanzables, los pasos o acciones deben ser posibles. Ejemplo: “destinaré la mitad de mi capacidad de ahorro para cambiar el coche”. Con un Plazo definido para alcanzar la meta. Ejemplo: “Quiero cambiar de coche a fin de año”.
Una vez definidas nuestras metas es importante buscar un balance financiero de manera anual, para ello, necesitas detallar tu ingreso y gasto por mes, calcular la diferencia entre ellos para definir tu capacidad de ahorro o en su caso plantear ajustes en tus gastos y generar el ahorro necesario para lograr tus metas.
En cualquier etapa de la vida es importante administrar tus finanzas, crear un estado de bienestar financiero y abundancia, es más fácil de lo que te imaginas, así que no dudes en contactar a un especialista para que te ayude a elaborar tu plan financiero.
Seguro sabes que la piel es el órgano más grande del cuerpo, que parte de cuidarla está en nuestra alimentación e hidratación, y que factores como la contaminación, el estrés, e incluso, el calor o el frío extremo y los cambios bruscos de temperatura, pueden afectarla. La resequedad de la piel con la llegada del frío se debe a que los vasos capilares se contraen para pro- tegernos de la pérdida de calor, si este clima persiste, las glándulas sebáceas reducen su secreción y la piel se torna seca. En el caso de manos y rostro es más evidente porque la piel es más delicada y vulnerable a la acción de factores externos.
Yo lo descubrí al dejar atrás los veintes. Mi piel solía ser resistente y de poco mantenimiento. Pero, de pronto, cada vez que llegaba el otoño comenzaba a resentir el cambio: el dorso de mis manos se agrietaba, la piel de mi rostro se ponía opaca y con cierta tirantez. En pocas palabras, mi piel pedía ayuda a gritos ante el frío. Probé muchas cremas, cambié de jabón, culpé a la calidad del agua, a los químicos que tienen la mayor parte de los productos, a la edad. Y seguro en todo llevaba un poco de razón, pero seguía sin encontrar un buen remedio.
Por fortuna, entraron los aceites esenciales a mi vida y entre sus múltiples beneficios descubrí su acción sobre mi piel.
Uno de mis favoritos es el de lavanda. Tiene tantas propiedades y es tan noble, que se puede usar en pieles delicadas, ayuda a contrarrestar alergias, limpia, desinflama, regenera y calma irritaciones. Y, aprovechando sus bondades, si lo usamos por la noche su aroma floral nos ayuda a relajarnos y a propiciar un buen descanso.
Otro aceite esencial que me encanta para cuidar mi piel es el de incienso. Ha sido usado desde la antigüedad con propósitos espirituales, pero puesto sobre nuestra piel, nos ayuda a humectar, suavizar su apariencia, mantener su brillo e incluso combatir signos de la edad. Además, si lo usamos por la mañana, su aroma terroso nos ayudará a crear un sentimiento de arraigo con la tierra y a mantener una mente clara y enfocada.
Por supuesto es importante cuidar la calidad y pureza de los aceites esenciales que usamos, como de cualquier producto que aplicaremos sobre la piel. Pero al elegir una marca responsable en sus procesos, garantizas que obtendrás la mejor nutrición para tu piel y podrás usarlos con confianza.
Para decidir el modo de aplicarlos que más te conviene te sugiero consultar las especificaciones de la marca que elijas, así como asesorarte, hay muchas opciones y recomendaciones para diferentes tipos de piel. De este modo sacarás el máximo provecho y tu piel lucirá genial, aún en clima frío.
Los antioxidantes son moléculas tan nobles, generosas y abundantes que son capaces de revertir procesos dañinos e incluso mortales en los seres vivos. Día a día, minuto a minuto nuestro cuerpo produce lo que conocemos como radicales libres, que no son otra cosa más que el resultado de la producción de energía en nuestro cuerpo. Los radicales libres son moléculas de oxigeno que se encuentran carentes de un electrón y al estar incompletas se vuelven inestables y buscan a toda costa completarse robando electrones de las moléculas vecinas provocando un caos en los tejidos, causando serios daños al ser humano. A esto se le llama estrés oxidativo. Además de la oxidación normal (o fisiológica) existe la oxidación patológica que es la que se provoca por todos los agentes tóxicos a los que estamos expuestos en la vida moderna, como la contaminación del aire, del agua, los alimentos procesados, los rayos ultravioleta, el estrés, y muchas cosas más.
Se dice que como es adentro es afuera y lo que es en lo pequeño es también en lo grande, así pues, podemos extrapolar la teoría de los radicales libres a nosotros como personas. Cuando creemos que algo nos hace falta o nos sentimos carentes, entra en nosotros un sentimiento de que estamos incompletos, olvidando que tenemos todo lo que necesitamos y que somos una chispa divina en un cuerpo con una inteligencia innata que constantemente busca llevarnos al equilibrio y a la salud. Nacen en nosotros sentimientos de envidia y de carencia y como un átomo oxidado nos comportamos generando desestabilidad en nuestro entorno.
Los antioxidantes son moléculas que tienen la capacidad de dar y compartir electrones sin desestabilizarse. Al ser abundantes, reparten abundancia a su alrededor y los radicales libres se completan y dejan de provocar el caos que incompletos generaban; la paz y la estabilidad vuelven a los tejidos y a los órganos y hasta son capaces de revertir daños. La naturaleza con toda su sabiduría y generosidad nos regala alimentos que tienen gran cantidad de antioxidantes. La capacidad de un alimento de ser antioxidante se mide en ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) por sus siglas en inglés. Entre los alimentos y suplementos con mayor nivel de ORAC se encuentra el Resveratrol, que viene de la uva, la vitamina C, que la encontramos en varios alimentos como los cítricos y los kiwis, la Coenzima Q10, el cacao, las frutas rojas como las Goji berries, y las frambuesas, las nueces y muchos otros más. Este mundo sería un mundo mejor si además de consumir antioxidantes para prevenir daños celulares, nosotros nos comportáramos cada día más como antioxidantes y menos como radicales libres. Siendo conscientes de nuestra grandeza y buscando oportunidades de compartir con los cercanos y los lejanos, muchas veces una sonrisa basta para repartir abundancia.
¿Sientes que nunca te alcanza el dinero? ¿No has podido prosperar económicamente? ¿Vives en la carencia? O ¿Tienes miedo a perder tus bienes? Podría ser que algún tatarabuelo hubiese tenido un conflicto de herencias o incluso una muerte relacionada con el dinero. Y es posible que tengas una lealtad invisible con ese ancestro. También podría ser que alguien que fue un hijo no desea- do tenga problemas económicos constantes, pues vive con la sensación de no merecimiento.
Cuando se han vivido estos conflictos de carencia en lo personal o lo familiar (incluso en ancestros que no conocimos), podemos sentir que no encontramos nuestro lugar en la vida, o nos volvemos saboteadores de nuestro propio éxito. Y no tener dinero o sentir que no tenemos suficiente puede enfermar nuestro cuerpo.
Ya sea que llegues a terapia con un problema de salud o un asunto existencial, la biodescodificación te acompañará para descubrir qué detonó el síntoma (llamado bioshock) y, en algunos casos sanar la enfermedad y, en otros, frenarla.
La terapeuta Ana Leti Pérez Magaña, experta en biodescodificación, nos ayuda a entender estos complejos procesos. Para empezar, explica que los biodescodificadores “tenemos una serie de modelos y protocolos que ayudan al paciente a descubrir cuál es el origen de su enfermedad o síntoma psíquico exacerbado a través de sus sensaciones corporales”.
Por qué trabajar el dinero en biodescodificación “El dinero es algo tangible, es el medio que nos permite ir a comprar comida, alimentarnos y sobrevivir. Los antiguos recolectores
estaban a expensas de los árboles
frutales y las plantas; cuando nos
volvimos cazadores había que
perseguir y derrotar a los animales.
Pero el problema es el mismo y es
esencial. Si yo no tengo dinero no
como, y si no como puedo creer
que me voy a morir.
“La biodescodificación estudia qué órganos y funciones de nuestro cuerpo se ven afectados cuando experimentamos (real o imaginariamente), la carencia. Si yo creo que me voy a morir de hambre, que no tengo suficiente, se me corta la respiración, surge la angustia, mi cuerpo produce ciertos químicos y puede haber un conflicto en los órganos internos.
“El hígado es el encargado de distribuir los nutrientes de la comida, entonces cuando yo digo o pienso que me voy a morir de hambre, allí está hablando el hígado, y el hígado puede enfermar. El parénquima renal también se puede afectar cuando tenemos una situación de falta de liquidez.
“Otra situación que puede ocurrir y que se relaciona directamente con un bebé que no fue deseado o se sintió rechazado, es que, de adulto, cuando empieza a irle bien económicamente en algún proyecto o trabajo, repentinamente renuncia a él.
Ana Leti aclara que no significa que la falta de dinero en algún momento específico de la vida nos vaya a hacer enfermar. El punto es cómo vivimos el conflicto porque incluso puede haber alguien con mucho dinero que viva con miedo a perderlo y en la carencia. Finalmente, cada paciente encontrará sus propias razones y una mejor versión de sí mismo en una terapia de biodescodificación que, por lo general, dura entre 10 y 12 sesiones.
Asociamos la abundancia con la diversidad y cantidad de comida que colocamos en la mesa navideña. Pero a veces esa “abundancia” se convierte en exceso y las cantidades, calidades y mezclas que hacemos no son las más afortunadas, así que terminamos inflamados y con malestar después de tanto comer. Es por eso que te recomendamos que lo que comas realmente lo disfrutes, que no te vayas a los extremos de contar calorías o de comer de más cuando tu cuerpo te pide no hacerlo, que revises si estás comiendo por una necesidad emocional y que te animes a sustituir ingredientes de bajo índice alimenticio por otros que te aporten más beneficios. Por esto último, te compartimos esta deliciosa receta de fruitcake, que es el pastel tradicional de frutos secos, pero sustituyendo el harina de trigo blanca por harina de trigo sarraceno, harina de alpiste, de almendra o quinoa. También cambiaremos el azúcar refinada por miel de agave o miel de piloncillo, los huevos por levadura nutricional y la mantequilla por aceite de oliva.
Aquí los ingredientes que sugerimos (recuerda que cocinar es una actividad creativa, así que siéntete libre de añadir o sustituir cualquiera de ellos.
La manera en cómo se ha entendido la yoga en occidente no siempre es del todo precisa. Este sistema milenario busca, en realidad, la trascendencia más profunda del ser, y la práctica de posturas físicas, es solo uno de los ocho eslabones sistematizados por el antiguo maestro Patanjali para lograr dicha iluminación; los otros aspectos comprenden el estudio y la concentración, la meditación, el manejo consciente de la respiración y la vigilancia de la propia conducta.
Namaskarasana (Postura del saludo)
Algo fundamental que he encontrado en la práctica de yoga es la inspiración. En el pasado, en la tradición de Krishnamacharya en la India, se usaba que los sadhakas o practicantes de yoga más avanzados hicieran exhibiciones a los maharajás en la India. Esto para inspirarlos, a la vez que como ofrenda. En la actualidad, en nuestros países occidentales, con tantos estímulos rápidos a los sentidos, hemos perdido la costumbre de la contemplación, pero si bajamos el ritmo, nos escuchamos a nosotros mismos y dejamos que algo nos inspire, estaremos integrando lo que percibimos del mundo exterior con lo que nuestra alma desea.
Malasana (Postura de la guirnalda)
Y esta integración es fundamental para crear abundancia.
La abundancia es salud, tiempo de calidad, disfrutar a las personas que queremos y tenemos cerca y agradecer por los objetos materiales que nos resguardan y nos ayudan a tener una vida más cómoda. Como dice el maestro Joe Dispenza: “comienza deliberadamente a sentir agradecimiento. Agradece todo. Entiende que en esta vida hay de todo en abundancia, no hay carencia de nada.
Eka pada sirsasana (Postura de un pie detrás de la cabeza)
Agradece aunque no tengas nada y creas que es el fin del mundo. Agradece, porque agradecer es un arma muy poderosa. Por favor inténtalo. Entiende que en este mundo la competencia no existe, hay abundancia para todos, en grande”. Así como la yoga ha sido mi inspiración, me gustaría compartir algunas posturas contigo, pues quizá también te inspiren y, si decides que es tu camino, puedes comenzar a seguirlo de la mano de un maestro que tenga conocimiento profundo de la práctica de yoga, para que te ayude a adentrarte en este maravilloso mundo en el que a partir de tu trabajo personal podrás conocer los deseos de tu alma y practicarás la capacidad de crear una vida más plena y en abundancia.
Los mexicas consideraban su territorio rico y abundante, próspero y lleno de sabiduría. Tenían una celebración llamada Panquetzaliztli (enarbolamiento de banderas), que estaba dedicada a Huitzilopochtli, colibrí zurdo pequeño, dios del sol y de la guerra. Iniciaba en el solsticio de invierno y concluía el 6 de enero. Cuando los españoles llegaron vieron que coincidía con el mes de diciembre y relacionaron la festividad con su Natividad. Panquetzaliztli se celebraba con frutos, flores, semillas y banderas de papel amate. Se sahumaban las casas con copal y se ponían ofrendas. Una celebración para tener la tenacidad suficiente y lograr los objetivos. Era la fiesta de la armonía administrativa y económica.
Hacer un ritual en casa es una buena manera de conectarnos con la prosperidad tener una actividad en familia. Para esta ofrenda, siguiendo la tradición mexica, necesitas:
Colocar una manta azul en algún área de tu casa mirando al sur.
El dibujo de un colibrí en tonalidades azules (indica la dirección, caminar con constancia, perseverancia y voluntad).
Banderitas de papel amate, también en azul o blanco puestas en hilaza o palo de madera.
Recipiente de barro con agua (el sur es el rumbo del agua).
En platitos de barro o chiquihuites pon siete semillas: maíz, cacao, amaranto, chía, frijol, semillas de calabaza y cacahuate.
Flores blancas (decora a tu gusto y deja algunas para hacer una puerta hacia el sur).
Escribe el trabajo personal que te gustaría hacer, en el que quieres perseverar. Hazlo de manera propositiva.
Un carrizo amarrado con un listón azul por cada propósito que tengas.
Velas azul y blanca.
Cuarzos de color turquesa.
Adorna con todas las plantas que quieras. Coloca todo de un modo armonioso y bello. Renueva siempre tu agua, vertiéndola en tus plantas o jardín. Sahúma todos los días tu altar y déjalo del 17 de diciembre al 6 de enero. Durante este tiempo decreta que ya concretaste ese trabajo que quieres hacer. De esta manera te conectarás con el espíritu de la prosperidad y el fluir del agua del sur.
La temporada invernal es una oportunidad para nutrirte desde el interior y conseguir una hermosa piel
Por: Paty Soto @momaspa
De todo cuerpo, los labios son la parte más fina y delgada, y, por lo tanto, requieren de mayor hidratación. Sin embargo, al igual que el resto de la piel, con la llegada del invierno los vasos sanguíneos se con- traen para mantener el calor en el interior lo cual provoca el aspecto pálido, la sensación de resequedad, la aparición grietas o hasta la presencia de pruri- to, que son como granitos que ocasionan comezón.
Para los labios es fundamental aplicar un bálsamo constantemente pero también es importante considerar que la salud y la belleza, tanto física, como espiritual son sinónimos de abundancia. La prueba es visible: cuando estás bien por dentro, luces radiante por fuera, por eso la mejor inversión es hacer acciones que impacten de forma positiva y abundante en tu vida.
Para mantener una piel sana esta temporada, considera una buena hidratación tomando suficientes líquidos y alimentos ricos en vitamina C y antioxidantes. Hacer ejercicio ayuda a promover la circulación sanguínea, así que incluye una rutina en tu semana que además te dará calorcito.
La piel, siendo el órgano más grande de nuestro cuerpo, tiene la función de protegernos del exterior y sin duda, es un reflejo de los cuidados que le damos. Para cuidar externamente la piel es de mucha utilidad realizar exfoliaciones para desprender las células muertas; también hidratarse untando cremas corporales y faciales, así como aceites vegetales de almendras, sésamo o cacao después del baño o de lavar las manos, eso te pondrá en contacto con tu piel mientras la nutres.
El evento se realizó en armonía celebrando 30 años desde su primera edición en conjunción con eclipse y la celebración del Vesak
Con la presencia de una enorme luna roja del mes védico Vaishak (entre abril-mayo), la cual marca el nacimiento de Buda y con el eclipse lunar de mayo, la EXPO YOGA GDL 24° celebró en el Parque Zuno la edición 2022 con la que aprovechó para festejar a todos los maestros que ofrecen clases de yoga, meditación, distintas filosofías, corrientes espirituales y científicas en un ambiente saludable y familiar.
En la fecha que coincidió con la celebración del Vesak, o cumpleaños de Buda, y el Día del Maestro, tuvo lugar el evento con mayor reconocimiento en el tema de yoga y bienestar en Guadalajara durante el caluroso fin de semana del 14 y 15 de mayo.
“El primer día vino mucha gente, pero no vendimos mucho los expositores, sin embargo, voy cerrando temprano hoy domingo porque acabé con toda la mercancía que traje”, señalaron los productores de lechadas vegetales, lo mismo que varios comerciantes de productos locales que participaron en la zona comercial del bazar integrada por cerca de 50 expositores.
Los asistentes se mostraron complacidos por la variedad de actividades que ofreció el programa, en su caso, el señor Alfonso López acudió con sus compañeros de la clase de yoga para adultos mayores al encuentro de su maestro quien brindó una experiencia con Gong. Así lo hicieron muchos de los alumnos que participaron en las clases especiales impartidas por profesores de más de diez escuelas de la ciudad.
Los niños disfrutaron conociendo los instrumentos musicales para relajación que ahí vendían, también eligieron cuarzos, practicaron yoga, jugaron con los ritmos, tejieron el tradicional ojo de dios en los talleres infantiles y jugaron en la zona infantil del parque. A varios se les vio descansando en el pecho de sus padres durante el baño de gong y en el concierto meditativo.
Se ofrecieron prácticas de distintos tipos de meditación que llamaron la atención del público, y también los talleres estuvieron al tope de su capacidad con público interesado en conocer acerca de Constelaciones Familiares, Biodescodificación, Tanatología, Thethahealing, los Yamas y Niyamas, ayuno, Ayurveda o las propiedades del alga spirulina.
En el área de prácticas miles se tendieron a respirar bajo los árboles en relajaciones guiadas, pero también se pusieron en movimiento con las diversas disciplinas como Falun Dafa (ChiKung), Yoga acrobática, restaurativa, ayurvédica, intensa, con un toque chamánico, para la salud hormonal y una gran variedad de diferentes estilos.
El domingo, como desde hace 30 años, se realizó la meditación Ofrenda de Amor, dirigida por el Arq. Ignacio Veytia Ávalos, el alumno más dedicado del Swami Guru Devanand quien le encomendó la realización de este evento para reunir las distintas prácticas filosóficas y espirituales en la ciudad para el desarrollo de la conciencia. Al final se hizo un reconocimiento al maestro de cada maestro y a todos los maestros que transmiten los conocimientos a través de la práctica.
Para el siguiente año se espera una celebración mayor ya que se alcanza el 25 aniversario de la Expo Yoga, pues, si bien la primera edición se organizó en 1992, fue suspendida tras la aparición del contagio de Influenza H1N1 que puso el primer atisbo de distanciamiento social en 2009 y la pausa se alargó por cinco años.
Aprende a añadir valor a tu vida y deja de vivir a través de filtros
Por Anabel Navarro
Hace no mucho escuché la afirmación “piensa en un objeto material cercano, o en tu celular. Ahora imagina que de repente te lo quiten, se descomponga o se pierda. Si sentiste una especie de ansiedad, dolor de estómago o tristeza, es que tienes un apego a ese objeto”. Cuando me di cuenta de que sentía apego, me avergoncé de mí misma, como alguien que busca la trascendencia, y predica la independencia de pensamiento y vida, puede que siente apego por tantas cosas materiales.
Entonces algo me dijo que no soy la única, que hay todo un mundo allá afuera en la misma situación que yo, sin darse cuenta de que podría estar atrapada en una burbuja de sufrimiento a causa del apego.
Ahora imagina este ejemplo pero con una persona, alguien de tu familia, un amigo, tu pareja. Ya no se siente tan descabellado ¿cierto? Y claro que no lo es, porque somos seres sociales, por mínimo contacto que nos guste o aceptemos tener, en algún momento de nuestro día, o nuestra vida, queremos sentir la compañía, conversar, ser escuchados o simplemente confirmar que no estamos solos.
Pero ¿qué sucede cuando no podemos realmente vivir sin esa persona? Cuando sentimos ansiedad o temor de perderla, y no permitimos que socialice demasiado con otras personas por ese temor a que escoja a los demás en lugar de ti, o cuando llamamos más de tres veces al dia a ese alguien para saber qué está haciendo, cómo le está yendo y preocupa que no conteste nuestras cinco llamadas previas.
¿Es así como demostramos que nos importa alguien? ¿es así como nos sentimos seguros? por no reconocer que este “apego” en realidad es miedo a estar con uno mismo, miedo al silencio, miedo a ser olvidado o no ser importante para alguien.
¿Y si realmente nos diéramos cuenta que el verdadero valor viene de adentro? ¿Y si le añadimos el valor nosotros mismos, a nuestra medida y satisfacción, a cada cosa que hacemos, cada lugar que pisamos y cada momento del día?
¿Quién nos inculcó o programó con el discurso que para ser alguien de valor el otro debe “aceptarme primero” y si no lo hace, entonces ¿no valgo lo suficiente? Es ahí cuando hay que mejorarse a sí mismo, demostrar que estar contigo vale el esfuerzo. Y se va haciendo una especie de vacío en el interior, porque toda nuestra vida, nuestros intereses se vuelcan al exterior, para llenar allá afuera lo que, naturalmente, comienza por dentro.
Lo interesante no es encontrar al culpable de nuestra infelicidad aparente, sino darnos cuenta y estar dispuestos a reconocer que está en nosotros el cambio para mejorar nuestra bienvivir, por que realmente este síndrome no es nuevo, proviene de generaciones pasadas, que al igual que a nosotros se nos educaron para ver la vida de esta manera, llenando espacios en blanco que ni siquiera son nuestro ni nos corresponde llenar.
Lo único que hemos estado haciendo es repetir patrones de conducta aceptados por la sociedad, que con el paso de los años se han ido modificando a la cultura de la tecnología, haciéndonos partícipes de un mundo digital donde la cercanía con el otro se ve mermada por una pantalla de un celular, una tableta o computadora. Seguimos buscando la misma compañía, buscamos permanecer, ser recordados, reconocidos, admirados.La diferencia es que ahora son nuestra “publicaciones” las que hablan por nosotros mostrando una vida ajena, una vida perfecta, una vida de cámara (donde tomamos 10 fotos del desayuno, del café, de la cama, y decidimos después de editarla con filtros cuál es la que luce más exitosa, más deseable). Vivimos a través de filtros, unos no muy buenos.
Todo esto no quiere decir que este bien o mal, ya que es como nos comunicamos actualmente, es la falta de conexión, la falta de sentido o propósito real en la vida en el día a día lo que nos hace aumentar este vacío interno, al volcarnos a la aceptación del otro, para entonces poder aceptarme a mismo.
Por eso consumimos objetos, productos, desechamos relaciones, dejamos pasar momentos por enfocarnos en la futilidad de las cosas y hacerlas tan importantes en nuestra vida que si nos las quitan, nuestra existencia se ve amenazada; lo gracioso de todo esto, es que no es una amenaza real, como en la guerra, o en un desastre natural, sino es una amenaza a nuestro ego, esa costa imaginaria que nos guía con la brújula del qué dirán, que es más importante que el cómo puedo contribuir al otro y añadir verdadero valor a mi vida.
Comencemos por preguntarnos (lo importante siempre está en las preguntas correctas)
¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Cómo puedo añadir significado a ella? ¿esto que dejo atrás realmente es de valor para mi, o puedo prescindir de ello?
¿Esto nuevo que estoy adquiriendo (sea un conocimiento, cosa o situación) realmente me contribuye?
¿Cómo puedo hacer más con menos?
¿A qué apegos he decidido aferrarme por temor a sentirme solo?
Responde estas preguntas y mándame tus respuestas, estaré encantada de seguir comentando el tema contigo. Puedes hacerlo aquí abajo en los comentarios o envíalas a anabel.navarro.contreras@gmail.com
Además de que desarrolla artículos, da ponencias y hace presentaciones del enfoque familiar-sistémico para resolución de problemas. Eslicenciada en Psicología con Maestría en Terapia Familiar Sistémica y su pasión es cuidar y acompañar el proceso de transformación intrapersonal y llevarlo a la práctica tanto personal como profesional. Dirige sesiones individuales personalizadas para alcanzar metas y alcanzar niveles de conciencia hacia sí mismos, la sociedad y organizaciones laborales. Lidera y capacita a grupos de trabajo sobre temas de liderazgo e inteligencia emocional vinculando la mejora continua a nivel profesional.
Recibí la invitación a asistir a un círculo de hombres por medio de un whats, me lo mandó un amigo de la universidad, ahora homeópata, con quien acudí a consulta hace unos años y le había perdido un poco la pista. Cuando me encontré ya en la reunión, en una casa acondicionada para dar talleres, cursos y terapias ubicada en una de las colonias más arboladas de Guadalajara, sentí que el motor para convocar había sido más una respuesta a los círculos de mujeres y a los movimientos feministas que a un conjunto de necesidades personales y colectivas que elaborar y que expresar.
Poco había escuchado de la existencia de círculos de hombres. Este tema de desigualdad de género lo comenté con mis compañeros a manera de afirmación más que de pregunta al momento de mi primera intervención; la conversación se acompañó de un aire de frustración y enojo, comenzamos a especular sobre lo que pudiéramos hacer nosotros ante las atrocidades que han vivido las mujeres y cómo generar entornos seguros y respetuosos para nuestras amigas, nuestras hermanas, madres, sobrinas. Y sí, eso es muy importante, aunque me di cuenta de que ese iba a ser un tema entre varios que fueron surgiendo en las ediciones subsecuentes.
Javier, mi amigo, tiene una maestría en desarrollo humano por el Iteso y es profesor de diseño en dicha institución, Ricardo estudió Ingeniería Industrial, ha estado en el mundo del marketing y reciententemente se graduó de la maestría en psicología sistémica por el Instituto Bateson; ellos convocan y gestionan el espacio y la realización. Siempre traen algún tema preparado pero -jajaja- por lo general terminamos hablando de lo que la banda quiere o necesita, siempre de manera horizontal -o circular-, confiando en la autorregulación y el equilibrio entre compartir y escuchar. El círculo mismo se autogestiona. Por ahí como en la sexta edición, me di cuenta de que los que asistimos regularmente -el primer viernes de cada mes- resolvemos de alguna manera una necesidad de contención -me sorprendí cuando caí en cuenta de que como hombres la necesitamos también- de abordar temas que nos importan, que podemos hablar de emociones, sentimientos -sin tanta carrilla-, cosas que no hablamos en las reuniones comunes de amigos, donde charlar de chamba, coches, mujeres y fútbol no presenta resistencia alguna, pero tampoco da lugar a más. Encuentro que lo diverso de los que asistimos lo enriquece, hay todo tipo de personajes: mujeriegos, nuevos papás, heteros en proceso de divorcio y otros felizmente casados, el hombre mayor con su hijo adulto gay, reguetoneros, de avanzada electrónica, un compa bi, un felino macho llamado Merlín, etcétera.
Entre los temas recurrentes está por ejemplo el del autocuidado y el de la congruencia. Coincidimos en que la idea del hombre duro, fuerte, al que no le duele nada, que no muestra sentimientos, el que puede comer lo que sea y hasta que termine de trabajar, que aguanta la sed, que aguanta el frío, las ganas de orinar, ya no funciona, caduca.
Hemos hablado de atender más lo que consumimos, desde lo visual, lo auditivo hasta lo alimenticio, pasando por lo expresivo, lo afectivo. Más que pensar en nuevos modelos de masculinidad, compartimos lo que creemos que nos va bien y también hablamos de lo que ya no queremos. No nos interesa direccionar, apuntar, concluir, a veces ni aconsejar, coincidimos en que eso no siempre nos ha funcionado bien. Detectamos cierto olor a positivismo, a capitalismo-patriarcado en esos verbos y otros que solemos utilizar en nuestro día a día de manera automática. Intentamos empatizar con las diversas maneras de vivir y de ser de cada uno de los hombres que nos sentamos alrededor y, en lo personal, me ha nutrido. Me gusta mucho que el nivel de escucha es hi-fi de parte de todos los compas, que de pronto me ha hecho vivir en las historias compartidas por mis compañeros durante ese par de horas mensuales que dura la reunión.
Otro de los temas que nos interesa es el cómo y para qué ser pareja, tanto los que la tenemos como quienes pretenden tenerla e incluso los que no quieren una pareja, nos hemos permitido explorar el tema ampliamente, preguntándonos entre otras cosas qué tanto gozo hay en ello.
Nos hemos cuestionado sobre las violencias y microviolencias que ejercemos desde nuestra idea de lo masculino y lo que entendemos como femenino, y hemos caído en cuenta de que es una construcción cultural, que heredamos y que adoptamos por convivir.
Un asunto fundamental que nos preguntamos es ¿en dónde somos vulnerables y cómo vulneramos a la otredad -entiéndase planeta, mujer, otro hombre, etc.-?, ¿dónde están los puntos ciegos en nuestro campo de auto-observación y de dónde agarrarnos para poder verlos? Nos reconocemos falibles, fálicos e incompletos, pero en eso andamos.
Así hemos ido profundizando… En lo personal, he hecho el ejercicio de imaginar cómo ser un buen padre y una buena madre para mi mismo.
En el último círculo surgió la frase de “dejar de mamar” ¡dejar de buscar más leche en tetas imaginarias y sentir gratitud por la que ya tomamos que fue la suficiente! Observar la actitud del niño-hombre interno, patológicamente incompleto, que busca una pareja/madre que le resuelva las cosas, y cómo en consecuencia el eros en la pareja se ve afectado. ¿cómo le hacemos para recalibrar nuestras huellas primarias? Para mí, la terapia psicológica definitivamente es muy útil, y la contención que me da el círculo es disfrutable, es una agradable compañía de extraños con un rumbo común.
Queremos trabajar en detectar actitudes con sesgo de victimez. Creemos que tomar responsabilidad ante nosotros mismos y nuestras necesidades afectivas y operativas en la vida diaria, nos ayuda a alejarnos de relaciones codependientes y nos da la posibilidad de ser más generosos. El tomar responsabilidad paralelamente libera.
“¿Cómo nos acercamos a un compa desconocido en una fiesta o reunión?” -dijo alguien en alguna sesión- le preguntamos: “¿A qué te dedicas?”, así nos presentamos generalmente; creemos que somos lo que hacemos y lo que tenemos, o lo que hemos logrado. Nos resulta más complicado que se nos reconozca por lo que somos, así nada más, pensando en liberar estructuralmente al ser del hacer y del tener.
Nadie de los que asistimos es especialista en temas de género, de feminismos o de patriarcado (nos interesa y estamos documentándonos más al respecto) pero de entrada nos interesa desmarcarnos de las construcciones sociales sobre la masculinidad que ya no nos definen y que en nuestra experiencia hacen daño a las mujeres que nos rodean, tanto como a nosotros mismos.
Si te interesa indagar en alguno de estos temas, la invitación está abierta. Puedes asomarte a ver de qué va la próxima sesión.
dir: Mandrágora. Santa Rita 1484, Chapalita, Zapopan.
Salvador Martínez Vega e-mail: salvatore.martinez@gmail.com
Es arquitecto por el Iteso, participó en el diseño de la escenografía para la ópera Amahl y los visitantes nocturnos. Ha trabajado en compañías de construcción como SARE Holding, Dellekamp Arquitectos en Cdmx, RCO en Manzanillo, y en Hipogeo arquitectos en Gdl. No concibe una vida sin música, toca el bajo, la guitarra, la batería, enamorado de la editora de esta revista, y disfruta de temas de psicología y desarrollo humano. Es creador de Jaguar juice.
Hay muchas discusiones en torno a la esterilización animal, especialmente de perros y gatos, que suelen ser nuestros animales de compañía más comunes. Por ejemplo, se dice popularmente que hay que dejarlos tener una primera camada, pero los animales se rigen por el instinto, no por la idea consciente de trascendencia a través de los hijos. Lo cierto es que la esterilización es un método eficaz para mantener a nuestros animales sanos y por más largo tiempo a nuestro lado; también es una manera de controlar la sobrepoblación, que genera altos números de abandono de perros y gatos que terminan siendo sacrificados.
Así que esterilizar es una práctica saludable y responsable. Por si quedara alguna duda, aquí te doy cinco razones por las que decimos sí a la esterilización
Razón # 1 para esterilizar a tus animales Este sencillo procedimiento previene enfermedades de origen hormonal, cáncer, infecciones uterinas y en vías reproductivas.
Razón # 2 Evita la proliferación de animales abandonados en vía pública. El panorama de los animales abandonados es desolador. Cuando trabajé en el servicio público me di cuenta de la gravedad del problema. Si deseamos hacerle un bien a nuestra ciudad, a nuestros animales, en fin, al mundo, esterilizar es una muy buena práctica. De otro modo, muchos de estos pequeños terminan siendo sacrificados antes de poder encontrar un hogar.
Razón # 3 Los animales tienen una respuesta olfativa hormonal, que genera que puedan salir corriendo y perderse o que tengan peleas con otros animales. Al esterilizarlos esta respuesta baja y nuestras mascotas se vuelven más tranquilas y, como consecuencia, estarán más seguras.
Razón # 4: Al evitar problemas de salud y reacciones hormonales que los ponen en riesgo, la esterilización mantiene a las mascotas con mejor calidad física. Además de que son procedimientos sencillos y la gran mayoría de veces sin complicaciones.
Razón # 5 Cuando los animales están esterilizados, podemos estar tranquilas de que estaremos evitando el maltrato a estos pequeñitos, así como las montas no deseadas Si quieres ahondar en la materia, y por ejemplo, saber dónde puedes esterilizar a tu animalito en lugares económicos, puedes dar click aquí y checar la entrevista completa con Magda.
Adora a los animales, tanto, que prácticamente ha dedicado su vida a rescatarlos y a concientizar a la población de la necesidad de esterilizarlos. Es médica veterinaria zootecnista, especializada en pequeñas especies. Es promotora de la adopción y el respeto animal y rescatista independiente desde hace 25 años. Ha trabajado en la salud pública y tiene su propia veterinaria, Zoo-e, donde promueve programas de salud y educación respecto al cuidado, convivio y protección animal. Y es que nació en una familia donde le enseñaron a amar y cuidar a los animalitos.
Yo “hablo” con mis gatos todo el día, y algunos me “contestan” con un miau, entablamos un diálogo del que lleva el hilo mi mente y mi imaginación; por supuesto sé que están respondiendo a mi tono de voz como algo que reconocen, y no al concepto que verbalizo. También entiendo que hay formas de comunicación propias de su especie y se valen para manifestar su bienestar o su incomodidad, aún cuando no “hablemos” el mismo idioma porque ellos no son humanos.
La humanización es otorgar a los animales atributos, valores e incluso complejos humanos, siendo esta práctica un riesgo para su bienestar pues algunas acciones de humanización afectan su salud, su pleno desarrollo y la naturaleza propia de cada especie.
Al compartir nuestra vida con gatos y perros nos hacemos responsables de ellos: debemos alimentarlos, llevarlos a recibir atención veterinaria, estar al pendiente de su comportamiento y manifestaciones propias que nos indiquen que debemos atender algo, ponemos la correa a nuestro perro antes de salir y limpiamos la caja de arena de nuestro gato. El cariño, la compañía y la lealtad incondicionales que ellos nos proveen es la mejor parte de esta relación.
Y aunque la humanización parte desde llamarles “bebé”, “mi amor” o con otras palabras de cariño, hay acciones con las que podemos afectarlos al querer humanizarlos, sea de forma consciente o inconsciente.
Algunas formas nocivas de humanización: Automedicación: Darles medicina que “funciona” en casos de personas pero sin consultar al veterinario, así como remedios caseros o lo que nos recomienda una amiga, un vecino, o un contacto de redes sociales. Hay medicamentos de uso humano que son incluso mortales para los animales. Ante cualquier situación de salud siempre consulta con un médico veterinario zootecnista (MVZ).
Cambios en su dieta para empatarla con la que seguimos por salud o por postura política: Los animales de compañía tienen sus propias necesidades nutricionales, hay alimento específico para ellos y si padecen alguna condición crónica de salud es su MVZ quien debe indicar el tipo específico de alimento que deben consumir. Además los animales son nobles por naturaleza y actúan por instinto, y aunque tienen cierto grado de inteligencia les es imposible tomar conscientemente una postura polìtica en la que “elijan” no comer algunos alimentos. Comerán lo que les ofrezcamos y debemos cumplir con nuestra responsabilidad hacia su bienestar integral.
Vestimenta: Si bien hay épocas del año en que algunos animales necesitan usar suéter debido a su complexión y bajas temperaturas de algunas regiones, o bien deben usar alguna prenda por indicación veterinaria, los animales no se “visten” como nosotros. En fechas especiales incluso se acostumbra a disfrazarlos, sin poner atención a que algunas prendas o accesorios por su volumen, peso o diseño podría incomodar o lastimar a nuestros animales. Si deseas darle un toque especial puedes aprovechar sus accesorios de seguridad como placa, collar y correa que actualmente se pueden mandar hacer con grabados de temporada o con dibujos específicos. También puedes guardar el recuerdo de una fecha especial, como un cumpleaños, agregando en la fotografía el emoji de un pastel, un gorro, serpentinas, o lo que quieras, pero desde la edición de tu celular.
Llevar a los perros en cochecitos para bebé durante su paseo: lo que realmente quiere un perro sano es socializar, oler a otros perros y sus rastros, caminar (necesitan hacer ejercicio) y convivir contigo. Si lo paseas en cochecito seguramente se aburrirá. Incluso hay perros con alguna discapacidad motora que usan dispositivos para poder pasear de forma normal, dado que el paseo es muy importante para un perro.
Llevar al perro o gato en tu regazo mientras conduces un auto: esto es muy peligroso para el animal y la persona, puesto que no se pone atención absoluta en el camino pudiendo causar un accidente grave. En algunas reglamentaciones de movilidad incluso se sanciona a quienes hacen esto. Los animales deben ser transportados en los asientos traseros, idealmente en jaula transportadora o sujetos con correa. Al llegar a tu destino nunca abras la puerta sin verificar que la transportadora va bien cerrada o sujetar la correa, así evitarás escapes.
No esterilizar porque quieres que “conozca el milagro de la vida” o para “no quitarle su masculinidad”: Los animales actúan por instinto y esto incluye su reproducción; al perro o al gato no le preocupa “ser madre” ni “verse reflejado en sus hijos”, no buscan al “amor de su vida” para formar una familia, y mucho menos tienen el complejo humano de depositar el valor de lo masculino o femenino a sus órganos reproductivos. Su reproducción es un acto biológico instintivo que atiende a la producción hormonal. Además vivimos tiempos en que la sobrepoblación de animales abandonados es alarmante y reproducir al que ya tenemos en casa es una irresponsabilidad que conlleva al aumento de perros y gatos sin hogar seguro. Los sacrificios en los centros de control animal se cuentan por toneladas, incluyendo animales “de casa” que la gente deja ahí porque “ya no puede cuidar” al verse ante siete cachorros. Entonces la esterilización se vuelve parte indispensable de una tenencia responsable. Hay muchas opciones, públicas y privadas.
Los animales de compañía son parte de la familia y de las rutinas cotidianas del hogar, podemos darles nuestro amor y consideración como alguien importante en nuestra vida pero no debemos perder de vista que tienen necesidades específicas propias de su especie y en ocasiones de cada caso individual. Ante cualquier duda lo mejor es siempre consultar con los profesionales de la salud animal.
Tt: @JyDAnimalEs rescatista, gatófila de corazón, activista por los animales. Trabaja arduamente en Red pro Gato y Justicia y Dignidad Animal AC, proyectos que traen los temas más importantes de la agenda animal. Es promotora de cultura para la niñez, fotógrafa y gestora cultural.
Uno de mis libros favoritos es La historia interminable de Michel Ende. Lo leí por primera vez de niña y me asombró; recuerdo que te llevaba a diferentes mundos y el libro cambiaba el color de sus letras dependiendo en cuál te encontrabas. Lo volví a leer de adolescente y me encantó, lo he leído de nuevo de adulta y continúa estimulando recovecos de mi imaginación.
Recuerdo al personaje principal, Atreyu, a quien se le encomendó salvar el Reino de Fantasía, caminé paso a paso a su lado; me aventuré y libré batallas para que las fantasías no tuvieran fin.
Yo creo que la imaginación y la fantasía son parte fundamental de la magia que necesita el niño en su vida. y algo ad hoc con su pensamiento. Utilizar este tipo de magia que tienen los cuentos puede ser una manera de explicarles a los niños cosas que no van a comprender si usas el pensamiento lógico.
Algunos adultos desgraciadamente se desconectan de esta magia, y se les dificulta crear un puente para llegar al pensamiento del niño, ya que quieren hacerlo desde su pensamiento adulto. Si no sabes cómo comunicarte con los niños que tienes alrededor, usa la magia de los cuentos; viajen y acompáñense a mundos desconocidos; ahí donde quizá todo puede ser. Los cuentos son obras de magia que nos transportan a lugares que no hemos imaginado, también pueden brindar alivio a los problemas existenciales que tienen los niños, como miedo de perder a mamá o papá. Hay cuentos que inician con esta pérdida, como en Hansel y Gretel, donde muere la madre; los niños pasan muchas angustias y miedos, pero al final encuentran una solución.
Es muy importante que el niño tenga un medio, un espacio, un lugar donde halle consuelo a sus angustias, donde se identifique con algún personaje y a través de él se encuentre. El cuento puede ser un lugar mágico que le brinde alivio, por lo que considero sustancial que padres, abuelos, maestros, hermanos, primos, tíos y demás les cuenten cuentos a los niños. También pueden crear sus propias historias junto con los niños y de esta manera se darán cuenta de la magia que los habita.
Más allá de los cuentos
La magia que nos brindan los cuentos en sus historias la considero indispensable para acompañar la vida, aunque la magia no solo vive en los cuentos. También se encuentra en nuestro alrededor y los niños son grandes maestros que nos ayudan a recordarlo cuando los vemos sorprenderse del vuelo de un pájaro, del nacimiento de una planta, de un cielo estrellado y de una historia interminable. Si quieres ver la entrevista con Elvira, donde nos platica muchas cosas importantes acerca de la magia, los cuentos y los niños y además nos recomienda títulos imperdibles, da click aquí:
Amante del asombro y exploradora de la conducta humana. Tiene formación profesional en Psicología. Diplomada en Filosofía Para Niños, Educación Para la Paz, Prevención de abuso sexual infantil e Instructora de Yoga. Trabaja en el ámbito de la Educación porque cree firmemente que es un medio para transformar ideas, creencias, prácticas de vida y a seres humanos. Ha sido tallerista de la FIL, del Fondo de Cultura Económica y otros espacios. Desea continuar explorando el mundo, encontrándose con todas las historias posibles que ofrece el universo.
En temas de alimentación hay muchos mitos y desinformación, es por eso que me parece fundamental hablar de dos productos que han sido acusados de una cantidad de cosas que van de lo falso a lo gracioso y que me parece fundamental rescatar por su alto contenido nutrimental y porque es una proteína barata.
Mito # 1 El huevo y el pollo están llenos de hormonas Este es un mito y un mito muy agrandado, incluso hay médicos que lo creen firmemente. En el ganado sí se inyectan hormonas para ganancia de masa muscular, pero en el ganado vacuno. En las granjas de gallinas y pollos de engorda no se usan hormonas, simplemente porque no es redituable económicamente, pues se trata de miles de ejemplares de estos animales, que tendrían que inyectarse varias veces al día, y tanto las hormonas como la mano de obra para hacerlo elevarían muchísimo el costo tanto del pollo como del huevo. Simplemente se volvería incomparable para la mayoría de la población.
Creo que el mito viene de que los pollos son cada vez más grandes y gorditos, pero eso responde a la selección genética, un proceso científico que se ha llevado a cabo durante muchos años. Esto ha sucedido porque hay todo un sistema de nutrición detrás de los pollos de engorda. Es toda una ciencia el tener un pollo en nuestra mesa. Lo que sí podemos encontrar es el pollo pintado de amarillo. A veces lo pintan con pintura sintética, eso hace daño. El pollo debe de ser blanca-rosita de la piel y de la carne de color blanco.
Mito # 2 Es mejor si es orgánico Esto no es un mito, sería mejor consumir huevo y pollo orgánicos, pero en nuestro país esto envuelve no pocos problemas. Por una parte, aquí en México no hay una regulación seria que permita garantizar que los productos que se anuncian como orgánicos o de libre pastoreo en realidad lo sean. Me consta y he comprobado que hay quien compra huevos viejos de producción tradicional, los pone en una caja bonita que dice orgánicos y de libre pastoreo y los revende a un precio muy alto. Desafortunadamente sin una regulación adecuada esto va a seguir ocurriendo.
Por otra parte, es muy difícil que existan huevos y pollos realmente orgánicos, porque para ello se requeriría que toda su comida fuera orgánica, y la verdad es que eso no sucede. Pero sí existen granjas de libre pastoreo y con buenas prácticas, que brindan una mejor vida a los pollos de engorda y a las gallinas ponedoras. Si podemos, sería muy bueno apoyarlas comprándoles para fomentar este tipo de producción. Sin embargo, una gran porción de la sociedad no tiene acceso a productos orgánicos, por eso es importante que se puedan mantener precios bajos para el consumo de esa gran parte de la población.
Mito # 4 Eleva el colesterol Cada huevo nos aporta aproximadamente 70 kk, todas las vitaminas y minerales, excepto la vitamina C, tienen antioxidantes y nos aporta grasas saludables y fosfolípidos que contribuyen al combate del colesterol “malo” y proteína de alto valor biológico, es decir, de buena calidad y fácil asimilación. Hay que dejar de restringir el consumo de huevo. Sí tiene colesterol HDL bueno y LDL de baja densidad o malo, el huevo tiene componentes como la lecitina que nos va ayudar a que el colesterol malo no se pegue en las arterias.
El colesterol lo produce el hígado, y si no está sano, va a producir más colesterol. Hay que cuidar la salud del hígado. Las grasas dañinas en la dieta están en las grasas industrializadas y las frituras callejeras, en quemar y requemar los aceites. Otro aspecto que eleva el colesterol es el sedentarismo; el ejercicio es fundamental para bajar el colesterol malo (que hay que decir que también tiene su función en el cuerpo) y subir el bueno. Es muy cómodo tener malos hábitos y echarle la culpa al huevo del colesterol alto.
Mito # 5 El huevo rojo es más nutritivo que el blanco Falso. Pertenecen a diferentes razas de gallina, y aunque su sabor puede variar, pero ambas tienen exactamente el mismo valor nutricional.
¿Quieres conocer mucho más? Da click aquí para ver el video.
Esta mujer ama educar y enseñar, especialmente si se trata de alimentación y salud. Es licenciada en Nutrición y maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Antropológica de Guadalajara. Ejerce como educadora en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes en Jalisco. Antes de dedicarse a lo que más le apasiona, estudió Ingeniería en Sistemas en el Iteso y una maestría en Administración en el Tec de Monterrey. Además, adora leer novelas y viajar por México.
Por: Mónica Lepe Estamos por terminar el año y se acercan fechas tradicionalmente festivas para muchas personas. Es costumbre intercambiar regalos con nuestros seres queridos, y posiblemente ya estás buscando o ya tienes lo que consideras la mejor opción.
En esta entrega te hago la invitación a no regalar animales de ningún tipo, y a continuación te explico por qué. Los animales son seres vivos, individuos capaces de sentir dolor, frío, hambre, con necesidades físicas y emocionales y cuidados específicos según su especie. Hacernos cargo de un animal implica un compromiso de vida, nada menos. Y ese compromiso no cabe en ninguna caja de regalo ni se puede tomar a nombre de alguien más; este compromiso debe ser personal y meditado. A partir de esto, regalar un animal muchas veces en realidad es regalar un problema del que alguien más deberá encargarse. Y esto no siempre termina bien.
Muchos de los animales obsequiados en las fiestas de fin de año al no haber sido esperados en su nuevo hogar no tienen alimento adecuado para ellos, una cama, protecciones en puertas y ventanas o se desconocen los cuidados que necesitan. Algunos escapan y se pierden, otros son atendidos sólo mientras duran las vacaciones de fin de año y muchos más son abandonados.
En las redes sociales se da cuenta cada año de perros y gatos desechados tras el día de navidad por ejemplo; hemos visto imágenes tan tristes como una perrita usando aún un moño de regalo deambulando en busca de alimento. En las mismas fechas, a los centros de control animal (antirrábicos) llegan en mayor cantidad gatos y perros que son dejados ahí para sacrificio, y en las páginas de los grupos de adopción recibimos no pocos mensajes de personas pidiendo orientación o incluso desesperadas porque tienen en casa un gato, perro o algún otro animal que les llevó como regalo alguien cercano, pero en realidad no lo quieren, no saben cómo cuidarlo y buscan en la adopción una opción para solucionar elproblema. En estas fechas también llegan mensajes de quienes quieren adoptar un animal para regalarlo a una tercera persona; entonces se explica que el proceso de adopción responsable implica el trato directo con la persona o familia interesada; y aquí es donde está mi propuesta de alternativa si crees que una amistad o un familiar sería más feliz compartiendo su vida con un gato o perro: Háblale de la adopción, del rescate y proporciónale información para que, de decidirlo, conozca al animalito que le interese, su carácter, y qué necesidades deberá cubrir a los largo de su vida, para que entonces decida si está dispuesto a asumir el paquete completo.
Especial mención nos merece el caso de los regalos para niños y niñas, ya que son el centro de muchas celebraciones familiares. En la niñez vamos formando parte de nuestros conceptos y valores, y el hecho de recibir un animal en una caja o usando un moño de regalo equipara a ese ser vivo con un objeto, como los juguetes o libros, cosificando al animal y enviando así un mensaje equivocado. Aun cuando el “regalo” venga de alguna o alguno de los padres, madres, tutores o familiares directos, la decisión de llevar un animal a casa debe ser consultado con todas las personas que tendrían contacto con ese gato o perro, pues más allá de la alegría de los niños al jugar con ese cachorro, debe haber un consenso previo en cuanto al cuidado y las atenciones que ese animalito va a necesitar. No es realista esperar que un niño o una niña se hagan cargo, pues no les corresponde, ni son física o económicamente capaces de ello. Al hacer las entrevistas para adopción pido que esté toda la familia y en especial niños y niñas pues son los más emocionados, y suelo hacer la invitación a permitir que se hagan cargo de tareas importantes pero sencillas como lavar el plato del agua, avisar cuando se va a terminar la croqueta, fabricar juguetes para el gato, ayudar a llevar las bolsas durante el paseo, y de esta manera se van involucrando en el cuidado del animal. Los niños aprenden de lo que ven en casa, así que un gran ejemplo será el cuidado que vean que los propios adultos del hogar brindan a los animales.
La llegada de un animal a un hogar debe ser siempre motivo de alegría, unión y convivencia y no un problema que dañe los lazos entre las personas; si esto ocurre, es el animal quien termina sufriendo las consecuencias de decisiones tomadas sin suficiente cuidado. Y como siempre, te pido que si ya decidiste que tu vida será mejor si la compartes con un animal de compañía, por favor no compres, ¡adopta! No puedo cerrar esta entrega sin mencionar algunos tips para quienes celebran navidad y fin de año y tienen gatos o perros en casa:
*Las flores de noche buena son tóxicas para nuestros animales de compañía, úsalas en exteriores o colgadas fuera de su alcance; hay que recoger las hojas que se tiren y que puedan ser usadas como juguetes o tragadas.
*Los cables de las series eléctricas son potencialmente atractivos, ya sea para que un gato los jale o que un perro los muerda; procura ponerlos sobre la pared con cinta adhesiva y los sobrantes puedes ocultarlos en latas a las que les retires las dos tapas por ejemplo. Un tubo plástico también funciona.
*Éstas fechas son de mayor movimiento en casa; pon especial cuidado en puertas y ventanas, y si consideras que tendrás alguna actividad que implique más riesgo de escape, asigna una habitación para tu animal de compañía donde pueda estar con sus muebles, comida, agua y arena. (Esto también funciona en el caso de los animales que se asustan con la pirotecnia que tristemente se sigue utilizando).
*Si vives en una región muy fría consulta con tu veterinario de confianza los cuidados especiales al pasear a tu perro en esta época. Guarda las cajas de cartón que recibas y regálalas a tu gato, le darás horas de felicidad. *La pirotecnia causa accidentes que afectan a personas y animales, daña el medio ambiente y mata, evita su uso, déjalo para los expertos en pirotecnia. *Los animales de compañía son parte de la familia y a lo largo de su vida nos brindan lealtad, cariño y alegría incondicionales; considéralos en tus actividades de fin de año y ante cualquier duda consulta siempre con profesionales.
Mónica Lepe Es rescatista, gatófila de corazón, activista por los animales. Trabaja arduamente en Red pro Gato y Justicia y Dignidad Animal AC, proyectos que traen los temas más importantes de la agenda animal. Es promotora de cultura para la niñez, fotógrafa y gestora cultural.
Por: Susanne Blumenstain El siguiente test te ayudará a analizar tu estado actual de bienestar y te dará algunas ideas sobre cómo puedes mejorar en los diversos aspectos de tu vida.
1. ¿Qué significa bienestar para ti? Describe tu visión en cada categoría (por ejemplo, Equilibrio). Escribe tanto como quieras; los ejemplos y las preguntas están para darte una idea. Compara tu visión con tu situación actual calificando del lado derecho en qué porcentaje tu vida ya se parece a la de tu visión. 2. Pregúntate: ¿cómo se ve tu vida actual comparada con tu visión? 3. Observa más a fondo las áreas que resultaron con porcentajes menores y define tus próximos pasos en la pregunta final. 4. ¡Disfruta tu camino hacia un mayor bienestar! Pregunta final: ¿Cuáles son tus próximos pasos para acercarte a vivir en la dirección de tu visión?
Susanne Blumenstein Psicóloga y libre escritora cuya gran pasión es descubrir el mundo, literalmente, pero también en un sentido simbólico, porque lo que realmente desea comprender es el sorprendente mundo interior que cada uno tenemos. Su trabajo diario con pacientes se basa en desarrollar la aceptación y la apertura. Cree que la solución a los problemas está en nuestro interior y que lo que más necesitamos casi siempre es un poco de apoyo. Radica en Frankfurt, Alemania, donde está escribiendo su primer libro.
En estos tiempos tan peculiares que estamos viviendo y al ver negocios quebrar, seguramente nos hemos sentido temerosos y nos hemos preguntado en qué enfocar la inversión de nuestro dinero.
En los últimos meses de este tan particular 2020 hemos presenciado la quiebra de negocios que antes parecían invencibles, eternos. Eso es impactante, por supuesto, a veces tanto que de momento nos hace paralizarnos. Pero llevemos esa parálisis a su lado positivo, hagamos una pausa para irnos un poco más atrás de la pandemia y revisar algunas de las razones por las que los negocios truenan.
La principal razón por la que un negocio quiebra es la falta de rentabilidad, es decir que sus gastos superan sus ingresos, no hay ganancias; sin embargo, hay otras causas que impactan, como el entorno económico del mercado al cual está dirigido, deudas adquiridas o mal manejadas, mala planificación o toma de decisiones equivocadas. Además, están los factores humanos y personales, como la pérdida de un empleado clave, una enfermedad o incluso un divorcio, sin dejar de mencionar el fraude, el robo y eventos naturales como inundaciones o sismos.
Esta pandemia es algo que no se podía prever, está a nivel de los desastres naturales, cosas que no podemos evitar y que en este caso están cambiando la realidad del mundo.
Pero todo lo anterior, incluidos los casos más imprevistos como esta pandemia, impacta sobremanera si el cien por ciento de los esfuerzos y recursos están volcados en el negocio, de ahí que el primer consejo para hacer crecer nuestro dinero es diversificar, tomando en cuenta que todo lo que hacemos hoy es también para nuestro mañana.
Para diversificar es importante considerar los cuatro grandes grupos de patrimonio:
Negocios, donde buscamos generar recursos. En este punto es importante dar el paso convencidos de que la actividad que elegimos nos apasiona, que tenemos el conocimiento adecuado para emprender y que no lo hacemos solo porque al vecino le funcionó.
Bienes inmuebles, donde se busca consolidar los recursos. Este rubro está enfocado a la venta y renta, opciones en las que podamos recuperar nuestra inversión de manera líquida en los plazos que lo necesitemos, no aplica el sacar un préstamo solo por aprovechar el crédito Infonavit o porque es lo que dicen otros que se debe hacer –ya hablaremos de eso, pero está sobrevalorada la idea de la casa propia.
Mercados financieros, para tener liquidez en diferentes plazos de tiempo. En este grupo buscamos hacer crecer nuestro dinero por arriba del costo de la vida, por lo que hay diferentes opciones, la decisión depende del nivel de tolerancia al riesgo que se tenga, si te causa mucho estrés el ver tu dinero ganar y perder todos los días, es mejor optar por una opción más conservadora.
Protección, para asegurar metas de largo plazo y proteger nuestro patrimonio de la inflación, una devaluación y los riesgos de la vida. En este grupo se incluye la inversión en prevención y cuidado de nuestra salud, la inversión intelectual (educación para lograr mayores ingresos en el futuro o llevar una mejor administración de nuestro patrimonio), inversión en seguros que nos protejan de los efectos de un accidente, enfermedad, muerte, incapacidad y el ahorro para un retiro digno y de calidad.
Sin importar por dónde decidas iniciar, es importante tener el plan de llegar a tener participación en estos cuatro grupos, y que cada que tomemos una decisión lo hagamos conectando mente, corazón y bolsillo:
Mente. Que toda idea o innovación que tengas sea plasmada en un plan de negocio, el cual incluya la reflexión de los riesgos que se pueden presentar en el camino. Así como tomar en consideración todos los aspectos legales y fiscales, y no te asustes, que esto no lo tienes que hacer solo, por suerte existen personas expertas en diferentes ámbitos de las que puedes rodearte y recibir ayuda.
Corazón. Es la parte donde humanizamos la idea, debemos estar seguros de que toda actividad involucrada nos desarrolle un sentimiento de felicidad, entusiasmo y pasión. En esta parte hacemos conciencia de que no solo está en juego el sustento de nuestra familia sino de las familias que rodean a nuestro emprendimiento, desde proveedores, clientes, colaboradores, e incluso la responsabilidad civil con el medio ambiente.
Bolsillo. Antes de tomar cualquier decisión es importante considerar un plan financiero, en el cual se proyecten los recursos necesarios de inversión y fondo para emergencias e imprevistos. En esta parte es muy importante el control y administración adecuada de los recursos durante la planeación y puesta en marcha del negocio.
No olvides que es importante tener unas finanzas personales sanas, ya que el bienestar de una persona se verá reflejado en el bienestar de su negocio. Asesórate con expertos en los aspectos que te sean ajenos o de los cuales no tengas tanta experiencia.
Considera todo esto y encausa tu rumbo hacia la inversión positiva, cumpliendo y protegiendo tus sueños.
Enseña a administrar la felicidad a través de las finanzas. Es docente, asesora financiero y patrimonial y actuaria experta en números, presupuestos y proyección de finanzas. Una mujer generosa que prioriza el equilibrio entre su familia, su vida personal, de pareja, y lo profesional en cada proyecto.